La revolución ilusoria

El futuro con el que estábamos soñando no está basado en la realidad.

by
Robert Jensen

From Adbusters #85: Thought Control in Economics


Mike Mills, Seamos seres humanos, 2003, Fotografía: Todd Cole

This article is available in:

Imagina que estás viajando cómodamente en un tren elegante. Miras a través de la ventanilla y ves que las vías terminan de forma repentina no muy lejos de donde estás… El tren se descarrilará si sigue adelante, por lo que sugieres que se pare de inmediato y que los pasajeros continúen a pie, lo que requerirá un cambio importante en la forma de viajar de todos, claro está, pero a ti te parece la única opción realista, ya que continuar despedidos hacia adelante es exponerse a consecuencias catastróficas. Pero cuando propones esta línea de acción, otros -que se han acostumbrado a viajar cómodos en el tren- dicen: ''Nos gusta el tren y sostener que tenemos que bajarnos no es realista''.

En los Estados Unidos actuales estamos atrapados en una ilusión parecida, ya que se nos dice que no es ''realista'' rendirnos ante la idea absurda de que los sistemas en los que vivimos son los únicos posibles o aceptables, basándonos en el hecho de que a algunos les gustan y quieren que sigan así. Pero, ¿y si nuestro nivel actual de consumo en el primer mundo está acabando con la base ecológica necesaria para la vida? Se siente. Las únicas opciones ''realistas'' son aquellas que consideran este estilo de vida innegociable. ¿Y si la democracia real no fuera posible en una estado nación con 300 millones de habitantes? Se siente. Las únicas opciones ''realistas'' son aquellas que consideran esta forma de gobierno inmutable. ¿Y si las jerarquías en las que se basan nuestras vidas producen carencias materiales extremas para los oprimidos y desgracia sorda a los privilegiados? Se siente. Las únicas opciones ''realistas'' son aquellas que consideran la jerarquía inevitable.

Permítanme darles una visión distinta de la realidad:

(1) Vivimos en un sistema que, visto como un todo, es insostenible- no ya a largo plazo, sino también a corto plazo.

(2) Los sistemas insostenibles no se pueden sostener.

¿Qué tal esta como reflexión teórica profunda? Los sistemas insostenibles no se pueden sostener, es algo difícilmente discutible, por lo que lo importante es saber si vivimos o no en un sistema que es insostenible de verdad. No hay manera de probar de forma definitiva una generalización semejante, pero mira alrededor, a lo que hemos construido, y pregúntate si de verdad crees que este mundo puede seguir adelante de forma indefinida… o incluso durante más de algunas décadas. Tómate un minuto para sopesar el fin de la energía combustible barata, la falta de sustitutos viables a gran escala para esa energía y las consecuencias de quemar lo que queda de ella. Ten en cuenta los indicadores de la salud del planeta: la contaminación de las aguas subterráneas, la pérdida de la capa superficial del suelo, los niveles de toxicidad. Ten presente la desigualdad creciente en el mundo, la intensidad de la violencia y la desesperación que tantos sienten a todos los niveles de la sociedad.

Basándote en lo que sabes acerca de estas tenencias, ¿crees que este sistema es sostenible? Si dejases ir el apego que le tienes a este mundo, ¿habría alguna manera de imaginarlo como un sistema sostenible? Teniendo en cuenta todas las formas que tienes de comprender el mundo, ¿hay algo en tu campo de percepción que te indique que vamos por buen camino?

Lo importante es saber si vivimos o no en un sistema que es insostenible de verdad.

Ser totalmente realista ante todo esto es reconocer el fallo de los sistemas fundamentales y renunciar a la idea de que todo lo que tenemos que hacer es recalibrar las instituciones que estructuran nuestras vidas. El futuro de antes – cómo creíamos que las cosas funcionarían- se ha ido para siempre. El estado nación y el capitalismo están a la base de este sistema insostenible, por lo que dan lugar a esta configuración de la alta energía/consumo en masa de las sociedades privilegiadas que nos ha endilgado lo que James Howard Kunstler llama ”un modo de vida sin futuro”. El futuro con el que estábamos soñando no está basado en la realidad, pues la mayor parte de la población mundial -que no viven con nuestros privilegios- no tiene más opción que afrontar esta realidad. Ya es hora de que la asumamos también nosotros.

Robert Jensen es profesor universitario de periodismo en la Universidad de Texas, en Austin. Es autor de (solo disponibles en inglés): Getting Off: Pornography and the End of Masculinity y de All My Bones Shake: Seeking a Progressive Path to the Prophetic Voice.

Translated by the Translator Brigadestranslatorbrigades@gmail.com

Concebir Lo Inconcebible

¿Cuándo pasa el crecimiento económico a ser crecimiento poco económico?

by
Tim Jackson

From Adbusters #84: Nihilism and Revolution


Dan Golden Inc. – Crazy New Shit

This article is available in:

Todas las sociedades se aferran a un mito en base al cual viven. El nuestro es el mito del crecimiento económico. Durante las últimas cinco décadas, la búsqueda del crecimiento ha sido el objetivo común más importante en las políticas de todo el mundo. La economía global tiene un tamaño casi cinco veces el de hace un siglo y, si continúa creciendo al mismo ritmo, tendrá 80 veces ese tamaño para el año 2100.

Este incremento extraordinario de la actividad económica global no tiene precedentes históricos: está reñido de forma flagrante con el conocimiento científico que tenemos acerca de la base de recursos finitos y la frágil ecología de la que dependemos para sobrevivir, y ya le ha acompañado el deterioro de un 60% de los ecosistemas de la Tierra.

En su mayor parte, evitamos la cruda realidad de estos números. Lo que se da por supuesto es que (dejando de lado las crisis financieras) el crecimiento continuará de manera indefinida; no sólo en los países más pobres, en los que es innegable que se necesita una mejora en la calidad de vida, sino también incluso en los naciones más ricas, en las que la cornucopia de la riqueza material influye poco en la felicidad y está comenzado a amenazar las bases de nuestro bienestar.

Las razones de esta ceguera colectiva se encuentran con facilidad. La economía moderna depende de forma estructural en el crecimiento económico para ser estable, por lo que cuando el crecimiento se vuelve inestable (como lo ha hecho en los últimos tiempos) a los políticos les entra el pánico. Las empresas intentan salir adelante, la población perdió su trabajo y, a veces, su casa, y se avecina una espiral de recesión. Se estima que cuestionarse el crecimiento es cosa de lunáticos, de idealistas y de revolucionarios.

Mas hemos de hacerlo. El mito del crecimiento nos ha fallado, le ha fallado a las dos mil millones de personas que viven con menos de dos dólares al día, le ha fallado a los frágiles ecosistemas de los que dependemos para sobrevivir. Ha fallado estrepitosamente, en sus propias palabras, a la hora de proporcionar estabilidad económica y asegurarse de que la población se pudiese ganar la vida.

Hoy por hoy nos encontramos haciéndole frente al final inminente de la era del petróleo barato; a la perspectiva (más allá de la burbuja que tuvo lugar hace poco) del incremento continuo de los precios de las materias primas; al deterioro de los bosques, lagos y suelos; a los conflictos sobre el uso de la tierra, la calidad del agua y los derechos de pesca; y al desafío trascendental de estabilizar las concentraciones de carbono en la atmósfera global. Y hacemos frente a estos cometidos con una economía que está en esencia destrozada, que necesita ser renovada con urgencia.

En estas circunstancias, no es una opción volver a hacer las cosas como hasta ahora. La prosperidad de unos pocos basada en la destrucción ecológica y la injusticia social reiterada no son las bases de una sociedad civilizada. La recuperación económica es vital, proteger los empleos de la población (y crear nuevos) es del todo esencial, pero también necesitamos de forma apremiante una nueva percepción de la prosperidad compartida, de un compromiso con la justicia y con la prosperidad en un mundo finito.

Llevar a la práctica objetivos como estos puede parecer un cometido extraño e incluso incongruente para la política en la modernidad, puesto que el papel de los gobiernos se ha enmarcado de forma muy estrecha en objetivos materiales y se ha vuelto vano en pos de una visión errónea de las libertades ilimitadas del consumidor. El mismo concepto de gobernanza también necesita renovarse con urgencia.Pero la crisis económica en curso nos brinda una oportunidad única de invertir en el cambio, de erradicar la mentalidad cortoplacista que ha afligido a la sociedad durante décadas, de reemplazarla por políticas capaces de abordar el enorme desafío que supone ofrecer una prosperidad duradera.

Ya que, a fin de cuentas, la prosperidad va más allá de los placeres materiales. Trasciende las preocupaciones materiales. Radica en la calidad de la vida y en la salud y la felicidad de las familias. Está presente en la fortaleza de las relaciones y en la confianza en la comunidad. Se pone de manifiesto por la satisfacción en el trabajo y la sensación de propósito compartido. Depende del potencial que tengamos para participar de forma plena en la vida en sociedad.

La prosperidad consiste en la capacidad de avanzar como seres humanos … dentro de los límites ecológicos de un planeta finito. El desafío de la sociedad es crear las condiciones en virtud de las cuales esto sea posible. Se trata del cometido más apremiante de nuestros tiempos.

Tim Jackson, de (traducción literal del título en inglés) “Prosperidad sin crecimiento”, sd-commission.org.uk.

Translated by the Translator Brigadestranslatorbrigades@gmail.com