El cuento de hadas

Más posibilidades de las que puedas imaginar.

by
Darren Fleet

From Adbusters #99: The Big Ideas of 2012


Beth Yarnelle Edward

Tu madre te cuenta una historia antes de que te acuestes y te la crees. Te dice que puedes ser lo que quieras cuando seas mayor. Te dice que eres una persona única y valiosa y que no debes olvidarlo nunca. Te dice que tienes mucha suerte y que el mundo es tuyo. Y tiene razón. Vives en una época excepcional. Viajarás distancias mayores en un solo día de las que la mayoría hace sólo un siglo viajaba en toda su vida. Podrás elegir entre una variedad de alimentos que los reyes ingleses o los príncipes otomanos no habrían podido imaginar. Te inundarás el organismo hasta el punto de enfermar con azúcar, la que una vez fue moneda de cambio del mundo y lo más preciado por los imperios. Vivirás más que ninguna generación precedente. Tendrás en el armario telas que en otro tiempo estaban fuera del alcance de las más grandes civilizaciones. Los huesos rotos no te convertirán en un lisiado. Si naciste chica, puedes volverte chico. Si naciste chico, puedes volverte chica. Puedes romper con la tradición sin pagarlo con la muerte. Puedes mejorarte biológicamente y cambiar de órganos. Puedes adoptar la identidad que quieras. Sus palabras reconfortantes te llevan a un sueño estupendo. Se cuida de explicar que este mundo sin límites no es para todos los niños del mundo o que semejante buena suerte hace que la Tierra enferme. Estropearía la historia.

—Darren Fleet

This article is available in:

La revolución ilusoria

El futuro con el que estábamos soñando no está basado en la realidad.

by
Robert Jensen

From Adbusters #85: Thought Control in Economics


Mike Mills, Seamos seres humanos, 2003, Fotografía: Todd Cole

This article is available in:

Imagina que estás viajando cómodamente en un tren elegante. Miras a través de la ventanilla y ves que las vías terminan de forma repentina no muy lejos de donde estás… El tren se descarrilará si sigue adelante, por lo que sugieres que se pare de inmediato y que los pasajeros continúen a pie, lo que requerirá un cambio importante en la forma de viajar de todos, claro está, pero a ti te parece la única opción realista, ya que continuar despedidos hacia adelante es exponerse a consecuencias catastróficas. Pero cuando propones esta línea de acción, otros -que se han acostumbrado a viajar cómodos en el tren- dicen: ''Nos gusta el tren y sostener que tenemos que bajarnos no es realista''.

En los Estados Unidos actuales estamos atrapados en una ilusión parecida, ya que se nos dice que no es ''realista'' rendirnos ante la idea absurda de que los sistemas en los que vivimos son los únicos posibles o aceptables, basándonos en el hecho de que a algunos les gustan y quieren que sigan así. Pero, ¿y si nuestro nivel actual de consumo en el primer mundo está acabando con la base ecológica necesaria para la vida? Se siente. Las únicas opciones ''realistas'' son aquellas que consideran este estilo de vida innegociable. ¿Y si la democracia real no fuera posible en una estado nación con 300 millones de habitantes? Se siente. Las únicas opciones ''realistas'' son aquellas que consideran esta forma de gobierno inmutable. ¿Y si las jerarquías en las que se basan nuestras vidas producen carencias materiales extremas para los oprimidos y desgracia sorda a los privilegiados? Se siente. Las únicas opciones ''realistas'' son aquellas que consideran la jerarquía inevitable.

Permítanme darles una visión distinta de la realidad:

(1) Vivimos en un sistema que, visto como un todo, es insostenible- no ya a largo plazo, sino también a corto plazo.

(2) Los sistemas insostenibles no se pueden sostener.

¿Qué tal esta como reflexión teórica profunda? Los sistemas insostenibles no se pueden sostener, es algo difícilmente discutible, por lo que lo importante es saber si vivimos o no en un sistema que es insostenible de verdad. No hay manera de probar de forma definitiva una generalización semejante, pero mira alrededor, a lo que hemos construido, y pregúntate si de verdad crees que este mundo puede seguir adelante de forma indefinida… o incluso durante más de algunas décadas. Tómate un minuto para sopesar el fin de la energía combustible barata, la falta de sustitutos viables a gran escala para esa energía y las consecuencias de quemar lo que queda de ella. Ten en cuenta los indicadores de la salud del planeta: la contaminación de las aguas subterráneas, la pérdida de la capa superficial del suelo, los niveles de toxicidad. Ten presente la desigualdad creciente en el mundo, la intensidad de la violencia y la desesperación que tantos sienten a todos los niveles de la sociedad.

Basándote en lo que sabes acerca de estas tenencias, ¿crees que este sistema es sostenible? Si dejases ir el apego que le tienes a este mundo, ¿habría alguna manera de imaginarlo como un sistema sostenible? Teniendo en cuenta todas las formas que tienes de comprender el mundo, ¿hay algo en tu campo de percepción que te indique que vamos por buen camino?

Lo importante es saber si vivimos o no en un sistema que es insostenible de verdad.

Ser totalmente realista ante todo esto es reconocer el fallo de los sistemas fundamentales y renunciar a la idea de que todo lo que tenemos que hacer es recalibrar las instituciones que estructuran nuestras vidas. El futuro de antes – cómo creíamos que las cosas funcionarían- se ha ido para siempre. El estado nación y el capitalismo están a la base de este sistema insostenible, por lo que dan lugar a esta configuración de la alta energía/consumo en masa de las sociedades privilegiadas que nos ha endilgado lo que James Howard Kunstler llama ”un modo de vida sin futuro”. El futuro con el que estábamos soñando no está basado en la realidad, pues la mayor parte de la población mundial -que no viven con nuestros privilegios- no tiene más opción que afrontar esta realidad. Ya es hora de que la asumamos también nosotros.

Robert Jensen es profesor universitario de periodismo en la Universidad de Texas, en Austin. Es autor de (solo disponibles en inglés): Getting Off: Pornography and the End of Masculinity y de All My Bones Shake: Seeking a Progressive Path to the Prophetic Voice.

Translated by the Translator Brigadestranslatorbrigades@gmail.com

Suicidio en Facebook

Destruye tu cuidada imagen virtual en cuatro fáciles clicks

by
Carmen Joy King

From Adbusters #80: The Freedom From Want


Photo by Geoffry Cottenceau & Romain Rousset, 2005

This article is available in:

En marzo, en la cúspide de la popularidad de Facebook, me quité. Con cuatro rápidos clicks de ratón, cancelé mi cuenta. Se fue totalmente la persona virtual que había creado para mi misma – perfil, fotos, intereses y actividades, histórico de trabajos, amigos – todo cuidadosamente pensado más allá de la vitrina del mundo, mi mejor versión de mí, todo borrado.

Irónicamente, la decisión de destruir me cuidada imagen virtual dió como resultado el querer incrementar mi perfil. Toda esa semana en particular estuve hambrienta de citas en mi página, de algo que reflejase la semana que había tenido: algo instrospectivo. Busqué en webs de citas y encontré esta que se atribuye a Aristóteles:

"Somos lo que hacemos reiteradamente."

Me sentí abatida. ¿Entonces qué era yo? Si gastaba mi tiempo en cambiar mi foto de perfil en Facebook, en pensar una actualización de estado inteligente para Facebook, en revisar mi perfil de nuevo para ver si alguien había comentado mi página, ¿esto es lo que soy? ¿Una persona que visita contínuamente sus propios pensamientos e imagenes durante horas al día? ¿Y hasta que punto? ¿Soy una egoista? ¿Una voyeur?

Fuese cual fuese la etiqueta, me sentía triste y vacía. La cantidad de tiempo que gasté en Facebook me había empujado a una crisis existencial. No era el tiempo desperdiciado per se lo que me molestaba. Era la naturaleza de la obsesión – propiamente auto-obsesión. Suficiente era suficiente. Dejé Facebook.

En el pasado, mis sentimientos hacia Facebook y redes sociales similares habían oscilado entre un sentimiento genuino de conexión y comunidad y la incómoda percepción de que todo lo que estaba en nuestros blogs, diarios online y perfiles personales realmente respondía a un serio narcisismo. Mientras mis sentimientos acerca de esta sobre exposición continuaban creciendo, la solución obvia hubiese sido ponerle límites a mi tiempo en Facebook – sin embargo, me seguía quitando tiempo en periodos mayores cada vez que entraba. En parte, eran los cientos de pequeños links y las trazas de las vidas ajenas los que me hacían volver. Pero era maas addictivo, incluso, el sin fin de posibilidades para introducir, ampliar y revelar más de mí misma.

Los baby-boomers fueron una vez la generación más egocéntrica de la historia americana y se les etiquetó como la Generación del Yo. En los últimos años este título ha sido apropiado, deformado y reasignado por los bebés de esos mismos boomers – los nacidos entre los ochentas y noventas – ahora llamados la Generación del yo y la Generación Mírame. El autor Jean Twenge, profesora asociada de la universidad de San Diego y un miembro de la Generación del yo – paso diez años investigando el sentido de etiquetación y autoembebimiento de este rupo. Les atribuye el individualismo radical engendrado por los padres del baby-boom y por los educadores enfocados en insistir sobre la autoestima en los niños que comenzó en los setenta. Los niños americanos y canadienses crecieron bajo los aforismos "expresate" y "se tu mismo".

Para ilustrar en profundidad este punto, Twenge encontró un gran incremento de palabras autoreferenciales como "yo", "mio" o "yo mismo" en los libros publicados en los ochenta y noventa. Esas palabras reemplazaban palabras colectivas como "nosotros", "humanidad", "país" o "multitud" encontradas en libros de naturaleza similar entre los cincuenta y sesenta. Esta generación podría ser la menos pensativa, orientada a la comunidad y concienciada de la historia norteamericana.

Al final, ¿qué nos aportan estos largos brazos de la auto-promoción online? Quizá es meramente un componente de la búsqueda para aliviar la oscuridad que econtramos en el vacío existencial de la vida moderan. Como Schopenhauer una vez apuntó, los humanos modernos quizá estén condenados a vacilar eternamente entre la aflicción y el aburrimiento. Para la gran mayoría de gente que experimenta el fragmentado y cambiante mundo del 2008, un domingo pausado al final de una herética semana puede hacerles que se den cuenta de la falta de contenido de sus vidas. Así que actualizamos nuestros perfiles online y nos decimos que estamos saliendo.

Y sin embargo, el tiempo que malgastamos en Facebook solo hace nuestra búsqueda de confort y comunidad más elusiva. Las redes sociales están siendo vendidos como facilitadores de las relaciones comunitarias, pero cuando pienso en los millones de personas – yo incluida – que pasan grandes porciones de sus vidas alimentado un intercambio de miles de imagenes computerizadas y fragmentadas, me doy cuenta de que esto no hace nada por el acercamiento comunitario. Estas imágenes no tienen significado más allá de “estoy guapa desde este ángulo” o “estoy borracho” o “mira quién es mi nuevo novio”. AY mientras seguimos persiguiendo esto con más ahinco – accediendo a facebook desde el trabajo, subiendo imagenes desde nuestros teléfonos móviles – gastamos dinero en mejorar nuestros aparatos electrónicos vendiendo nuestra tendencia al egocentrismo y presentando un desinterés particular e imagenes repetitivas de nosotros mismos. Tiene que haber algo más que esto.

Y entonces lo dejé…

Tras dejar Facebook, me pregunto qué van a pensar mis amigos, familiares y conocidos cuando se den cuenta que he desaparecido del planeta facebook. Sin embargo, algo de mi narcisismo de Facebook – de lo que me doy cuenta y de lo que no – permanece. Pero también me estoy haciendo nuevas preguntas. ¿Cómo encontrar equilibrio entre mi vida online y mi vida “real”? ¿Cúanta exposición es saludable? Cómo actuar de forma responsable para mí y para los que comparten mi vida? Estos siguen siendo “mis” pensamientos pero me siento diferente a antes. Mientras me siento aquí, con el teclado bajo mis manos, con los ojos en el monitor, intento recordarme que mis manos y mis ojos necesitan aventurarse en la comunidad y mirar y tocar la verdad tangible que yace justo bajo esa otra gran pantalla: mi ventana.

Carmen Joy King

Translated by the Translator Brigadestranslatorbrigades@gmail.com

¡HUELGA GENERAL!

Los indignados españoles inspiran Occupy

From Adbusters Blog

This article is available in:

España ha sido sacudida hoy por una Huelga General que ha cerrado los centros comerciales, las carreteras y los centros de transporte. Se levantaron barricadas de neumáticos en llamas en Barcelona, cientos de vuelos de las aerolíneas fueron cancelados y en torno a un 91% de todos los empleados de las grandes empresas se quedaron en casa o tomaron las calles, según El País.

La Huelga General no podría haber llegado en un momento más significativo desde la perspectiva del movimiento popular global. Como señala la revista ROAR, la Huelga General en España comenzó inicialmente con la llamada a la huelga del sindicato anarquista CNT, pero esta fue un éxito en útlima instancia porque fue asumida y potenciada por la juventud militante de los indignados, cuyas acampadas en toda España en mayo de 2011 inspiraron #OCCUPYWALLSTREET. Fue esa epifanía táctica de apoderarse de una plaza pública y realizar asambleas horizontales basadas en el consenso la que catapultó Occupy. Y ahora que el movimiento Occupy se prepara para su muy esperada Huelga General el 1 de mayo, los indignados nos muestran una vez más el camino.

La espectaular, masiva y exitosa Huelga General de España tendrá una profunda influencia en nuestro propio pensamiento táctico a medida que nuestra ofensiva primaveral cobre fuerza. Como explica la revista ROAR, esta es una lucha hasta el final entre el mundo antiguo y el nuevo: "con los mercados financieros empujando a la gente al borde de la desesperación, el apoyo popular hacia acciones radicales está aumentando con rapidez. Ahora que los indignados se preparan para una primavera del descontento, que culminará con un día de acción global el 12 de mayo, los poderosos están recibiendo una clara señal: mientras su sistema se hunde, nuestro movimiento gana cada vez más fuerza. Eche un vistazo a las fotos de la huelga de hoy en http://www.guardian.co.uk/world/gallery/2012/mar/29/spanish-general-stri… y http://www.demotix.com/news/1129700/general-strike-begins-barcelona a continuación, discutamos abajo qué podemos aprender de todo esto.

Translated by the Translator Brigadestranslatorbrigades@gmail.com

BRIEFING TÁCTICO #26

Enjambres Anárquicos – El modelo Emergente

From Adbusters Blog

This article is available in:

Hey, gatos salvajes, soñadores, redentores, horizontales,

El escenario está listo para una confrontaciónculminante en Chicago.

La crisis del capitalismo es cada vez más profunda. El desempleo juvenil ha alcanzado el 50% en España y en Grecia…el 30% en Portugal y en Italia, el 22% en Italia y en el Reino Unido… casi un 20% en los EE.UU. Cientos de millones de personas en todo el mundo se están dando cuenta de que su futuro no computaque sus vidas serán una serie infinita de crisis ecológicas, financieras, y políticas… y que si no nos levantamos y comenzamos a luchar por un futuro diferente, no tendremos futuro.

Esa lucha se encenderá otra vez el 1 de Mayo.

#OCCUPYCHICAGO será el punto focal de esta insurrección global espiritual… 50,000 de nosotros convergiremos en la ciudad del viento y confrontaremos a los líderes del G8 y de la OTAN con un ultimatum. Montaremos acampadas improvisadas en toda la ciudad y desataremos una guerra de memes (* http://es.wikipedia.org/wiki/Meme) de amplio espectro apoyada por nuevas tácticas de abarrotamiento anárquico. Nuestra militancia directa noviolenta inspirará a miles de pueblos, ciudades y campus de todo el mundo a levantarse en solidaridad tal y como hicieron el pasado mes de Octubre. Este es un motín mundial de múltiples frentes en contra la manera en que nuestros líderes económicos y militares están dirigiendo el mundo.

En el FRENTE CULTURAL nos enfrentamos a la máquina corporativo-comercial de las mentiras – cambiamos la manera en la que fluye la información y se produce significado. Entrenamos a una nueva raza de livestreamers, ciudadanos-periodistas y visionarios p2p y les soltamos a las calles para que sean los ojos del mundo durante el mes de Mayo.

En el FRENTE MEDIOAMBIENTAL pedimos que el G8 llegue a un consenso para reducir drásticamente la huella de carbono y que ratifique un acuerdo internacional vinculante sobre el cambio climático.

En el FRENTE ECONÓMICO echamos el peso de nuestro movimiento en una sola demanda: la implementación de un Impuesto Robin Hood de un 1% sobre todas las transacciones financieras y sobre el comercio de divisas,

En el FRENTE GEOPOLÍTICO le decimos a Obama, Cameron, Sarkozy, Putin, Merkel, Noda, Monti, Harper y a los líderes militares de la OTAN que cesen la beligerancia y que comiencen a luchar por la paz. Bloqueamos la inminente guerra de Irán con una iniciativa global preventiva que casi todos en el mundo podemos abrazar: un mundo nuclear-free, empezando por Oriente Medio incluyendo Israel e Irán.

En el FRENTE PERSONAL, cientos de millones de nosotros deseamos vivir el mes de Mayo sin tiempo muerto… para experimentar la camaradería jubilosa…para abrirnos a una inminente epifanía que transforme nuestras vidas. Seguimos el consejo de Miles Davis sobre cómo tocar jazz: “se espontáneamente vivo y “toca lo que allí no está.” Occupy nos ha enseñado a todos. Innova, fractura, crece en resistencia y en diversidad. En este espíritu celebramos la ferocidad Gandhiana de los Zuccottis que lanzaron este movimiento con sus asambleas mágicas y sus maneras noviolentas…

Ensalzamos la creciente cosecha de grupos de trabajo y su deseo de un programa de cambio político y social. En el lado salvaje honoramos a aquellos en Oakland que han perdido el miedo contra todo pronóstico. Con esta coalición de arco iris, mantenemos las cabezas altas y abrazamos los días emocionantes de la Primavera.

Agitadores, coged vuestras tiendas, llamad a vuestros amigos, reunid a vuestros grupos de afinidad y preparaos para “poner el culo en línea” para un levantamiento global del pueblo que empieza el 1 de Mayo.

Hacia lo salvaje,
Sede de los Culture Jammers (Agitadores Culturales)

Translated by the Translator Brigadestranslatorbrigades@gmail.com

La máquina de la desesperanza

El capitalismo se desmorona y nosotros nos encontramos en la necesidad urgente de un cambio de paradigma, pero ¿estamos preparados para imaginar una alternativa?

by
David Graeber

From Adbusters #82: Endgame Strategies

This article is available in:

Ahora estamos en un callejón sin salida. El capitalismo como lo conocemos se está abriendo por las costuras.  Pero como las instituciones financieras se tambalean y se derrumban, no hay una alteranativa obvia. La resistencia organizada se encuentra dispersa y se vuelve incoherente. El movimiento de justicia global es una sombra de lo que fue. Por la sencilla razón de que es imposible mantener un crecimiento perpetuo en un platena finito, es muy probable que en aproximadamente una generación, el capitalismo deje de existir. Enfrentados a esta perspectiva, la reacción instintiva habitual es el miedo. Nos aferramos al capitalismo porque no podemos imaginar una alternativa mejor.

¿Cómo ocurrió todo esto? ¿Es imposible para los humanos imaginar un mundo mejor?

La desesperanza no es natural. Necesita ser provocada. Para entender esta situación, hemos de darnos cuenta de que los últimos treinta años han sido testigo de la construcción de un vasto aparato burocrático que crea y mantiene la desesperanza. En la raíz de esta maquinaria está la obsesión de los líderes globales de asegurar que no exista la percepción de que los movimientos sociales están creciendo o floreciendo, de que nunca se perciva que aquellos que desafían los mecanismos existentes de poder, puedan estar ganando. Mantener esta ilusión requiere ejércitos, prisiones, policía y compañías privadas de seguridad para crear un clima predominante de miedo, patrioterismo, conformidad y desesperación. Todas estas armas, cámaras de vigilancia y motores de propaganda son estraordinariamente costosos y no producen nada- son pesos muertos económicos que están arrastrando al fracaso a todo el sistema capitalista.

Esta maquinaria generadora de desesperanza es la responsable de nuestra reciente caída financiera y de las interminables listas de burbujas económicas a punto de reventar. Esta maquinaria existe para hacer añicos y pulverizar la imaginación humana, para destruir nuestra capacidad de visualizar un futuro alternativo. Como resultado, lo único que falta imaginar es dinero, y espirales de deuda fuera de control. ¿Qué es la deuda? Es dinero imaginario cuyo valor sólo puede hacerse realidad en el futuro. El capital financiero es, por lo tanto, la compra y la venta de esos beneficios imaginarios del futuro. Una vez que uno asume que el capitalismo estará ahí para toda la eternidad, la única forma de democracia económica que se puede imaginar es una en la que todos somos igualmente libres para invertir en el mercado. La libertad se ha convertido en el derecho de participación en los beneficios procedentes de la propia esclavitud permanente

Teniendo en cuenta que la burbuja económica se construyó en el futuro, su colapso hace que parezca que no quede nada más.

Este efecto, sin embargo es claramente temporal. Si la historia del movimiento de justicia global nos dice algo, es que en el momento en el que parece que hay una salida, la imaginación se desborda. Esto es lo que efectivamente ocurrió a finales de los noventa cuando pareció, por un momento, que podríamos estar dirigiéndonos hacia un mundo en paz. Lo mismo ha ocurrido en los últimos 50 años en Estados Unidos siempre que parece que podría estallar la paz: surge un movimiento social radical dedicado a los principios de acción directa y la democracia participativa. A finales de los 50 fue el movimiento a favor de los derechos civiles. A finales de los 70 fue el movimiento antinuclear. Más recientemente sucedió a escala planetaria y colocó al capitalismo contra las cuerdas. Pero cuando estábamos organizando las protestas en Seattle en 1999 o en las reuniones del Fondo Monetario Internacional (FMI) en DC en el año 2000, ninguno de nosotros podía soñar con que, en sólo tres o cuatro años, el proceso de la Organización Mundial del comercio (OMC) se derrumbaría, o que las ideologías de ‘libre comercio’ pudieran ser casi en su totalidad desacreditadas, y que los nuevos pactos de comercio, como el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) serían derrotados. El Banco Mundial claudicaría y finalmente sería destruido el poder del FMI sobre la mayoría de la población mundial.

Pero está claro que hay otra razón que explica todos estos acontecimientos. Nada atemoriza tanto a los líderes, especialmente a los líderes americanos, como la democracia de base. Cada vez que un movimiento democrático genuino comienza a surgir, particularmente aquellos basados en principios de desobediencia civil y acción directa, la reacción es la misma: el gobierno realiza concesiones inmediatas (de acuerdo, podéis tener derecho a voto) y justo después se empieza a agudizar la tensión militar exterior. El movimiento surgido está forzado a convertirse, entonces, en un movimiento anti bélico, que suele estar bastante menos organizado democráticamente. El movimiento a favor de los derechos civiles fue respondido con la guerra de Vietnam; el movimiento antinuclear, por las guerras por poderes en El Salvador y Nicaragua; y el movimiento de justicia global por la guerra contra el terrorismo. Ahora podemos ver el porqué de la última ‘guerra’: el esfuerzo condenado de una potencia en declive, para hacer su peculiar combinación de máquinas de guerra burocrática y capitalismo financiero especulativo, en una condición global permanente.

Ahora estamos claramente al borde de un nuevo surgimiento masivo de imaginación popular, No debería ser tan difícil. La mayoría de los elementos ya están ahí. El problema consiste en que nuestras percepciones han sido retorcidas durante décadas de propaganda implacable y ya no no somos capaces de acceder a ellas. Consideremos el término ‘comunismo’. Pocas veces un término ha llegado a ser tan injuriado. La línea estándar, que aceptamos más o menos de manera irreflexiva, es que el comunismo significa el control estatal de la economía. La historia nos ha mostrado que este sueño utópico imposible simplemente “no funciona”. Entonces, el capitalismo, aunque sea desagradable, es la única opción restante.

Si dos personas están arreglando una tubería y una le dice a otra “acércame la llave inglesa” entonces el otro no le dice “¿y yo qué consigo a cambio?”.

De hecho, lo que realmente significa el comunismo es cualquier situación que funcione acorde al siguiente principio: “de cada uno según sus capacidades, a cada uno según sus necesidades”. Ésta es, de hecho, la forma en que casi todo el mundo actúa cuando se trabaja en común. Por ejemplo, si dos personas están arreglando una tubería y una le dice a otra “acércame la llave inglesa” entonces el otro no le dice “¿y yo qué consigo a cambio?”. Y esto es cierto incluso si llegas a ser empleado de Bechtel o Citigroup. Se aplican los principios del comunismo porque son los únicos que realmente funcionan. Ésta es también la razón por la que ciudades enteras o países vuelven a alguna forma de comunismo para hacer frente a desastres naturales o colapsos económicos. En estas circunstancias, los mercados y las cadenas de mando jerárquicas son lujos que no pueden permitirse. Cuanta más creatividad sea necesaria, y cuantas más personas tengan que improvisar ante una determinada tarea, más probable será que el comunismo resultante sea igualitario. Es por eso que hasta los ingenieros informáticos más conservadores que intentan desarrollar nuevas ideas de software tienden a formar pequeños grupos democráticos. Es sólo cuando el trabajo se vuelve estandarizado y aburrido (pensemos en las cadenas de producción de las fábricas) cuando se hace posible imponer el autoritarismo, incluso las formas fascistas de comunismo. Pero el hecho es que incluso las compañías privadas están internamente organizadas acorde a principios comunistas. 

El comunismo ya está aquí. La cuestión es cómo democratizarlo aún más. El capitalismo, a su vez, es sólo una posible manera de gestionar el comunismo. Y cada vez resulta más claro que es bastante desastrosa. Es evidente que debemos ir pensando en una alternativa mejor, preferiblemente una que no nos obligue a estar atacándonos los unos a los otros de manera sistemática.

El capitalismo no es sólo un mal sistema para gestionar el comunismo, sino que es un sistema que periódicamente se desmorona. 

Todo esto hace que sea mucho más fácil entender por qué los capitalistas están dispuestos a invertir recursos en la maquinaria de la desesperanza. El capitalismo no es sólo un mal sistema para gestionar el comunismo, sino que periódicamente se desmorona. Y cada vez que lo hace, aquellos que se benefician de este sistema nos tienen que convencer a todos los demás de que no existe otra alternativa que volver a arreglarlo todo para que vuelva a estar como antes.

Los que desean derribar el sistema han aprendido de la experiencia amarga, que no podemos depositar nuestra fe en los estados. En cambio, la pasada década ha acogido el desarrollo de miles de formas de asociaciones de ayuda mutua. Hay ejemplos que se extienden desde diminutas cooperativas hasta enormes experimentos anticapitalistas, de fábricas ocupadas en Paraguay y Argentina a plantaciones de té autoorganizadas o colectivos pesqueros en India, de institutos autónomos en Corea a comunidades insurgentes en Chiapas y Bolivia. Estas asociaciones de campesinos sin tierras, ocupantes ilegales urbanos, y alianzas vecinales, aparecen más o menos en todas aquellas partes donde el poder estatal y el capital global parece que miran temporalmente hacia otro lado. Estas personas probablemente carezcan de una unidad ideológica, muchos no son ni conscientes de la existencia de los demás, pero todos ellos están marcados por un deseo común de romper con la lógica del capital. “Los sistemas económicos de la solidaridad” existen en cada continente, en al menos 80 países diferentes. Estamos en el punto en el que podemos comenzar a concebir estas cooperativas que se tejen juntas a nivel global y crean una civilización insurgente genuina.

Estas alternativas visibles dinamitan la inevitabilidad de la solución de parchear el sistema para que recupere su forma previa al colapso- es por eso que se vuelve un imperativo, en aras de la gobernanza global, el suprimir estas alternativas o, al menos, garantizar que nadie sepa de ellas. Ser consciente de las alternativas nos permite ver todo aquello que ya veíamos con una nueva luz. Nos damos cuenta de que ya somos comunistas cuando trabajamos en proyectos comunes, ya somos anarquistas cuando queremos resolver problemas sin recurrir a abogados o policías, ya somos los revolucionarios cuando hacemos algo realmente nuevo.

Uno podría objetar: una revolución no puede limitarse a esto. Es cierto. En este sentido, los grandes debates estratégicos acaban de empezar. Veamos: durante al menos 5.000 años, antes de que capitalismo siquiera existiese, los movimientos populares han tendido a concentrarse en las luchas por la deuda. Existe un motivo para ello. La deuda es el medio más eficiente jamás creado para hacer que las relaciones fundamentalmente basadas en la violencia y la desigualdad, parezcan moralmente correctas. Cuando este truco deja de funcionar todo estalla, como ocurre ahora. La deuda se ha revelado a si misma como la mayor debilidad del sistema, el punto que lo hace caer en barrena. Pero la deuda también permite un sinfín de oportunidades para la organización. Algunos hablan de la huelga de los deudores o el cártel de los deudores.

Quizás sí, pero al menos podemos empezar con una promesa contra los desahucios. Barrio por barrio podemos comprometernos a apoyarnos mutuamente si somos expulsads de nuestras casas. Este poder no sólo reta a los regímenes de la deuda, sino que desafía el fundamento moral del capitalismo. Este poder crea un nuevo régimen. Después de todo, una deuda es sólo una promesa y el mundo está lleno de promesas rotas. Pensemos en la promesa hecha a nosotros por el Estado: si abandonamos cualquier derecho a gestionar colectivamente nuestros propios asuntos, se nos proporcionará la seguridad vital básica. Pensemos en la promesa hecha por el capitalismo: podemos vivir como reyes si estamos dispuestos a comprar mercancía en nuestra propia subordinación colectiva. Todo se ha venido derrumbando. Lo que permanece es lo que somos capaces de prometernos entre nosotros directamente, sin la mediación de las burocracias políticas y económicas.

La revolución comienza preguntándonos: ¿qué tipo de promesas nos hacemos entre nosotros los hombres y las mujeres libres y cómo, realizándolas, empezamos a cambiar el mundo?  

David Graeber es el autor de “Possibilities: Essays on Hierarchy, Rebellion and Desire” (Posibilidades: ensayos sobre jerarquía, rebelión y deseo” y “Direct Action: An Ethnography” (Acción directa: una etnografía).

Translated by the Translator Brigadestranslatorbrigades@gmail.com

Economía Post-Pitagórica

Moviéndonos desde la fría dura lógica a la lógica difusa no lineal

by
David Orrell

From Adbusters #85: Thought Control in Economics


Daniel Canogar – Enredos 3, 2008

This article is available in:

Pitágoras nació alrededor del 570 a.C. Pasó su juventud viajando a Egipto, Siria y Babilonia donde se empapó de las enseñanzas místicas del este. Alrededor de los 40, estableció su propio culto cuasi religioso en Crotona, en el sur de Italia. Sus enseñanzas atrajeron a cientos de seguidores, algunos de ellos sufrieron severas privaciones – incluyendo un voto de silencio de cinco años – para pertenecer a su círculo más cercano, conocidos como los mathematikoi.

La filosofía de este culto estaba basada en la razón y el número. Para los pitagóricos, el número era todo. Cada número tenía un significado especial, casi mágico. La mónada, la unidad, representaba la unidad original del universo creado, y estaba asociado con la divina inteligencia. La díada, el dos, representaba la división de esta unidad en la dualidad. (Los números pares, que contuviesen el número dos, eran vistos, por tanto, como la representación de la debilidad y la mutabilidad.) El tres representaba todas las cosas con un principio, un desarrollo y un final. El cuatro representaba la consecución – como las cuatro estaciones.

El número perfecto era la década, el diez. La suma de uno, dos, tres y cuatro representaba la totalidad de fuerzas que constituyen el universo. En referencia a la década, los pitagóricos hicieron una lista de diez principios opuestos, que dividía los fenómenos en dos clases:

bueno – malo

limitado – ilimitado

impar – par

derecha – izquierda

masculino – femenino

en descanso – en movimiento

recto – curvo

luz – oscuridad

cuadrado – oblongo

Al alinearse con las cualidades de la primera columna, los pitagóricas creían que podrían lograr la pureza y acercarse a los dioses.

Las razones por las que eligieron diez pares han desconcertado a los académicos desde Aristóteles, pero algo se puede intuir. En la filosofía de Pitágoras, por ejemplo, el universo estaba formado por dos componentes: lo limitado, que significaba orden, y lo ilimitado, que representaba caos y pluralidad. Lo primero estaba asociado con la mónada y los números impares, los segundos con la díada y los números pares. El biógrafo de Pitágoras, Jámblico, escribe: “A la mano derecha él la llamaba el principio del número impar, y es divina, pero la mano izquierda es el símbolo del número para y de lo que es disoluto.” La mano derecha está controlada por el lado derecho del cerebro, que nosotros asociamos al razonamiento lineal, lógico, el tipo de razonamiento perseguido por los pitagóricos. Esta preferencia por la mano derecha ha persistido a través del lenguaje – la palabra “siniestra” viene del Latín sinestra, izquierda.

¿Qué tiene que ver todo este misticismo antiguo con la dura fría lógica de la economía neoclásica – que ve a la humanidad como un mero agregado de actores racionales y egoístas? El modelo económico ha sido durante mucho tiempo Newtoniano, relacionado con la física mecánica, que está, finalmente, basado explícitamente en el pensamiento Pitagórico. Así pues, esta lista de pares son los filamentos complementarios del ADN de la economía. Considerando que la economía neoclásica:

  • está basada en la idea de escasez y enfatiza en los recursos limitados como el petróleo a expensas de los recursos ilimitados como el viento;
  • desecha la incertidumbre y la dualidad (simbolizadas por los pitagóricos como la paridad);
  • está basada en la primacía del individuo (uno) frente a la sociedad (pluralidad);
  • valora la lógica de la mano derecha, ignorando las emociones y el pensamiento de la mano izquierda;
  • está basado en el ejemplo masculino que infravalora cosas como los niños;
  • ve la economía como un sistema estático, en reposo por la acción de la invisible mano del capitalismo;
  • usa una aproximación simplista, lineal (recta) a un modelo complejo, no lineal (curvo) de fenómenos;
  • intenta hacer brillar la luz de la razón y la observación sobre la economía, desechando la indeterminación (oscuridad) de los sistemas humanos;
  • reduce un sistema complejo y a menudo fuertemente orientado a lo social y político a la simple simetría (cuadrado) de las matemáticas.

Los economistas neoclásicos son pitagóricos. Siguen pensando que el número lo es todo. Y siguen intentando encontrar el bien y alcanzar la Utopía al alinearse con la primera columna de esta antigua lista.

Desde los 60, un número de nuevas ciencias han emergido del desafío directo del paradigma pitagórico. Lógica difusa, fractales, teoría de redes y dinámicas no lineales que tratan con sistemas indeterminados, curvas, plurales y cambiantes. Feministas y ecologistas han señalado los defectos de sistema neoclásico. Al incorporar estas voces y desarrollos como economistas, nos acercaremos a una economía que no solo es post-autista, sino también post-pitagórica.

David Orrell es un matemático y un autor cuyo trabajo han aparecido en “New Scientist”, “The Financial Times”, “BBC Radio” y “CBC TV”. Es el autor de “Apollo’s Arrow: The Science of Prediction and the Future of Everything and The Other Side of the Coin: The Emerging Vision of Economics and Our Place in the World”.

Translated by the Translator Brigadestranslatorbrigades@gmail.com

Arte del 1%

¿Quienes son los mecenas del arte contemporáneo hoy?

by
Andrea Fraser

From Adbusters #100: Are We Happy Yet?

¿Quienes son los mecenas del arte contemporáneo hoy? La lista en ARTnews de los 200 Mayores Coleccionistas es un lugar obvio por el que comenzar. Cercano a la parte de arriba de la lista por orden alfabético se encuentra Roman Abramovich, que según estimaciones de Forbes está valorado en $13.4 billones de dólares.

This article is available in:

Ha admitido haber pagado billones de dólares en sobornos para controlar los activos de petróleo y aluminio rusos. 

Bernard Arnault, que ha sido listado por Forbes como el cuarto hombre más rico del mundo, con 41 billones de dólares, controla el grupo de bienes de lujo LVMH el cual, a pesar de la crisis de la deuda, obtuvo una subida de un 13% en las ventas en la primera mitad del 2011. El gestor de “hedge funds” John Arnold, que empezó en Enron – donde recibió un bonus de 8 millones de dólares justo antes de que quebrara – dio recientemente 150.000 dólares a una organización que buscaba limitar las pensiones públicas. Eli Broad, miembro del consejo de administración de MoMA, MoCA y LACMA vale 5.8 billones de dólares y fue miembro de la junta directiva y principal accionista de la notoria AIG. Steven A. Cohen, cuyo valor se estima en 8 billones de dólares, es el fundador de SAC Capital Advisors, que está siendo investigada por tráfico de información privilegiada. Dimitris Daskalopoulos, miembro del consejo de administración del Guggenheim y también presidente de la Hellenic Federation of Enterprises, pidió que se hiciera una “inciativa privada moderna” para salvar a la economía Griega de un “estado de patrocinio” “abotargado y parasitario”. Otro miembro del consejo de administración David Ganek, cerró recientemente su “hedge fund” Global Level de 4 billones de dólares después de una redada del FBI.

Soccer Ball, $399.95

$399.95

$$$$$$$$$$$$$$$

Soccer Ball, 2003
TAKASHI MURAKAMI

Noam Gottesman y su anterior compañero Pierre Lagrange (también en la lista ARTnews) ganaron 400 millones de libras cada uno vendiendo su hedge fund GLG en 2007, lo que les hizo “figurar entre los mayores ganadores de la crisis crediticia”, según el Sunday Times. El director del “hedge fund” Kenneth C. Griffin apoyó a Obama en 2008 pero dio recientemente 500,000 dólares a un comité de acción política creado por el que fuera consejero de Bush, Karl Rove, que fue visto también en una reunión de la derechista y populista Koch Network. Los 100 millones de dólares en compensación para Hill en 2009 llevó a que Citigroup vendiera su sección Philbro, de la que él era el mayor inversor (trader) después de recibir presiones de los reguladores para que redujese su salario y teniendo en cuenta que Citigroup recibió $45 billones de dólares en fondos de rescate federales de los EE.UU (posteriormente movió la compañía a un paraíso fiscal). Damien Hirst, estimado por el Sunday Times en 215 millones de libras, es uno de los pocos artistas que han hecho listas de ricos junto con sus patrocinadores. Peter Kraus reunió 25 millones de dólares sólo por tres meses de trabajo cuando su paquete de despedida lo obtuvo de la venta de Merrill Lynch al Banco de America con la ayuda de fondos del gobierno de EE.UU. Los ingresos de Henry Kravis, presidente de MoMA y compañero en el neoconservador Hudson Institute, defendió recientemente el “capitalismo anglosajón” contra “la política social capitalista europea” en Forbes.com. Daniel S. Loeb, un miembro del consejo de administración de MoCA y fundador del hedge fund Third Point estimado en 7.8 billones de dólares, envió una carta a los inversores atacando a Obama por “insistir en que la única solución a los problemas de la nación… reside en la redistribución de la riqueza.” Dimitri Mayrommatis, el gestor de activos griego “asentado en Suiza”, pagó 18 millones de libras por un Picasso en Christie’s el 21 de Junio de 2011, mientras los griegos se manifestaban indignados contra las medidas de austeridad. Por supuesto también está Charles Saatchi, quien ayudó a que Margaret Thatcher fuera elegida.

Untitled, $912,000

$912,000

$$$$$$$$$$$$$$$

Untitled, 1990
ROBERT GOBER

El presidente de la empresa MoMA, Jerry Speyer eludió el pago de una inversión inmobiliaria en 2010, perdiendo 500 millones de dólares para el Fondo de Pensiones del Estado de California y hasta 2 billones de dólares en deuda que había sido asegurada por agencias federales de los EE.UU. Reinhold Würth, valorado en $5.7 billones de dólares, ha sido multado por evasión fiscal en Alemania y compara el pagar impuestos con la tortura. Recientemente adquirió Virgin of Mercy (La virgen de la Misericordia) de Hans Holbein el Joven, pagando el precio más alto por una obra de arte en Alemania y superando el Städelsche Kunstinstitut en Frankfurt/Main, donde la pintura ha estado expuesta desde el año 2003.

En medio de una crisis económica, el mundo del arte está experimentando un boom de crecimiento en el mercado que ha estado mayormente ligado al crecimiento de los High Net Worth Individuals (HNWI) (individuos con un patrimonio neto elevado) y Ultra-HNWI (personas con más de 1 millón de dólares o 30 millones respectivamente), especialmente de la industria financiera. Un informe reciente realizado por Art+Auction llegó a celebrar indicadores de que estos grupos se estaban recuperando de su caída en 2008  en la pre-crisis. Sin embargo, hasta hace poco, ha habido pocas discusiones acerca del vínculo obvio existente entre la expansión global del mundo del arte y la creciente disparidad de los ingresos de las personas. Basta echar un vistazo al índice GINI, una medida de la desigualdad salarial, que muestra que los países con los boom en el arte más significativos de las dos últimas décadas también han experimentado el mayor crecimiento en desigualdad: EE.UU, Gran Bretaña, China e India. Las últimas investigaciones en economía han establecido una conexión directa entre la exorbitante subida de los precios del arte y la desigualdad salarial, mostrando que “una subida del uno por ciento en la cotización de los ingresos totales que recibe el 0,1%, desencadena un incremento en los precios del arte en un 14%”. Ahora es dolorosamente obvio que lo que ha sido extraordinariamente bueno para el mundo del arte en las últimas décadas ha sido desastroso para el resto del mundo.

En los EE.UU es difícil imaginar cualquier organización artística o prácticas que escapen a las estructuras económicas y a las políticas que han producido esta desigualdad. El modelo privado sin ánimo de lucro –en el que se encuentran casi todos los museos en EE.UU así como las organizaciones de arte alternativas- depende de donantes adinerados y sus orígenes están anclados en la misma ideología que condujo a la presente crisis económica: que las iniciativas privadas son más adecuadas para satisfacer las necesidades sociales  que el sector público y que las riquezas son mejor administradas por los ricos. Aun fuera de las instituciones, los artistas comprometidos en prácticas basadas en la comunidad local y en prácticas sociales cuyo objetivo es proporcionar beneficio público en tiempos de austeridad, quizás sólo estén llevando a cabo lo que George H.W Bush pedía cuando imaginaba a voluntarios y a organizaciones comunitarias extenderse como “miles de puntos de luz” tras recortar el gasto público.

Artistas progresistas, críticos y curadores se enfrentan a una crisis existencial: ¿cómo podemos seguir justificando nuestra implicación en esta economía del arte? Como mínimo, si nuestra única elección es participar o abandonar por completo el campo artístico, podemos parar de racionalizar esa participación en nombre de prácticas artísticas críticas o políticas o – “añadiéndole insultos a la herida”- de justicia social. Cualquier alegato que afirme que representamos una fuerza social progresista mientras que nuestras actividades están subvencionadas directamente y se benefician de los motores de la desigualdad, sólo pueden contribuir a la justificación de esa desigualdad. La única “alternativa” verdadera hoy es reconocer nuestra participación en esta economía y confrontarla de manera abierta, directa e inmediata en todas nuestras instituciones, incluyendo museos, galerías y publicaciones. 

Larmes tears, $1,300,000

$1,300,000

$$$$$$$$$$$$$$$

The most expensive photograph in the world
Larmes tears, 1932
MAN RAY

A pesar de la abundancia de la retórica política radical en el mundo del arte, reinan la censura y la auto-censura cuando se trata de confrontar nuestras condiciones económicas, excepto en arenas marginalizadas (a menudo auto-marginalizadas) en donde no hay nada que perder -y poco que ganar- cuando se trata de hablarle al poder sobre la verdad. 

Efectivamente, la hipocresía de las reivindicaciones progresistas en el arte quizás contribuya a la sospecha de que la política progresista es sólo una artimaña de las élites educadas para preservar sus privilegios. En nuestro caso, esto quizás sea cierto. De forma creciente, parece que la política en el mundo del arte es una política de la envidia y de la culpabilidad, o del interés personal generalizado en nombre de una privilegiada y limitada forma de autonomía y que la “crítica” artística casi siempre sirve no para revelar sino para distanciar estas condiciones económicas y nuestra inversión en ellas. Como tal, es una política que funciona para defender de las contradicciones que si no, pueden hacer que nuestra continua participación en el campo del arte y el acceso a sus considerables recompensas -que a muchos de nosotros nos ha colocado cómodamente entre el 10%, si no en el 1% o hasta en el 0.1%- sea insoportable.

Una amplia reorientación del discurso artístico podría ayudar a precipitar una muy esperada escisión del sub-campo de galerías, casas de subastas y ferias de arte que están dominadas por el mercado. Si una huída del mercado del arte significa que los museos públicos se contraen y los coleccionistas ultra-adinerados crean sus propias instituciones controladas de forma privada, que así sea. Dejemos que esas instituciones privadas sean las cámaras del tesoro, que sean espectáculos de parques temáticos y freak shows económicos; muchos de ellos ya lo son. Que el mundo del arte dominado por el mercado se convierta en el negocio de bienes de lujo que ya es, siendo lo que por él circula tan lejano al arte verdadero como los yates, los jets y los relojes. Ya es hora de que comencemos a evaluar si logran satisfacer o fracasan en satisfacer las reivindicaciones políticas o críticas a nivel de sus condiciones económicas o sociales. Debemos insistir en que lo que las obras de arte crean a nivel económico determina lo que significan socialmente y también artísticamente.

Si nosotros, como curadores, críticos e historiadores del arte y artistas retiramos nuestro capital cultural de estos mercados, tenemos el potencial de crear un nuevo campo artístico en donde puedan desarrollarse formas radicales de autonomía: no como “alternativas” secesionistas que existen sólo en las declaraciones grandiosas y en el pensamiento mágico de artistas y teóricos, pero como estructuras plenamente institucionalizadas que con la “adecuada  magia social de las instituciones” serán capaces de producir, reproducir y recompensar valores no-comerciales.

Andrea Fraser es una artista y profesora en el departamento de arte en la Universidad de California- Los
Angeles. Esta es una versión revisada de un ensayo publicado originalmente en Texte zur Kunst, número.83, Septiembre de 2011.

Translated by the Translator Brigadestranslatorbrigades@gmail.com

BRIEFING TÁCTICO #27

Spanish translation of “Tactical Briefing #27.”

From Adbusters Blog

This article is available in:

Hey, gatos salvajes, soñadores, redentores, horizontales,

El escenario está listo para una confrontaciónculminante en Chicago.

La crisis del capitalismo es cada vez más profunda. El desempleo juvenil ha alcanzado el 50% en España y en Grecia…el 30% en Portugal y en Italia, el 22% en Italia y en el Reino Unido… casi un 20% en los EE.UU. Cientos de millones de personas en todo el mundo se están dando cuenta de que su futuro no computaque sus vidas serán una serie infinita de crisis ecológicas, financieras, y políticas… y que si no nos levantamos y comenzamos a luchar por un futuro diferente, no tendremos futuro.

Esa lucha se encenderá otra vez el 1 de Mayo.

#OCCUPYCHICAGO será el punto focal de esta insurrección global espiritual… 50,000 de nosotros convergiremos en la ciudad del viento y confrontaremos a los líderes del G8 y de la OTAN con un ultimatum. Montaremos acampadas improvisadas en toda la ciudad y desataremos una guerra de memes (* http://es.wikipedia.org/wiki/Meme) de amplio espectro apoyada por nuevas tácticas de abarrotamiento anárquico. Nuestra militancia directa noviolenta inspirará a miles de pueblos, ciudades y campus de todo el mundo a levantarse en solidaridad tal y como hicieron el pasado mes de Octubre. Este es un motín mundial de múltiples frentes en contra la manera en que nuestros líderes económicos y militares están dirigiendo el mundo.

En el FRENTE CULTURAL nos enfrentamos a la máquina corporativo-comercial de las mentiras – cambiamos la manera en la que fluye la información y se produce significado. Entrenamos a una nueva raza de livestreamers, ciudadanos-periodistas y visionarios p2p y les soltamos a las calles para que sean los ojos del mundo durante el mes de Mayo.

En el FRENTE MEDIOAMBIENTAL pedimos que el G8 llegue a un consenso para reducir drásticamente la huella de carbono y que ratifique un acuerdo internacional vinculante  sobre el cambio climático.

En el FRENTE ECONÓMICO echamos el peso de nuestro movimiento en una sola demanda: la implementación de un Impuesto Robin Hood de un 1% sobre todas las transacciones financieras y sobre el comercio de divisas,

En el FRENTE GEOPOLÍTICO le decimos a Obama, Cameron, Sarkozy, Putin, Merkel, Noda, Monti, Harper y a los líderes militares de la OTAN que cesen la beligerancia y que comiencen a luchar por la paz. Bloqueamos la inminente guerra de Irán con una iniciativa global preventiva que casi todos en el mundo podemos abrazar: un mundo nuclear-free, empezando por Oriente Medio incluyendo Israel e Irán.

En el FRENTE PERSONAL, cientos de millones de nosotros deseamos vivir el mes de Mayo sin tiempo muerto… para experimentar la camaradería jubilosa…para abrirnos a una inminente epifanía que transforme nuestras vidas. Seguimos el consejo de Miles Davis sobre cómo tocar jazz: “se espontáneamente vivo y “toca lo que allí no está.” Occupy nos ha enseñado a todos. Innova, fractura, crece en resistencia y en diversidad. En este espíritu celebramos la ferocidad Gandhiana de los Zuccottis que lanzaron este movimiento con sus asambleas mágicas y sus maneras noviolentas…

Ensalzamos la creciente cosecha de grupos de trabajo y su deseo de un programa de cambio político y social. En el lado salvaje honoramos a aquellos en Oakland que han perdido el miedo contra todo pronóstico. Con esta coalición de arco iris, mantenemos las cabezas altas y abrazamos los días emocionantes de la Primavera.

Agitadores, coged vuestras tiendas, llamad a vuestros amigos, reunid a vuestros grupos de afinidad y preparaos para “poner el culo en línea” para un levantamiento global del pueblo que empieza el 1 de Mayo.

Hacia lo salvaje,

Sede de los Culture Jammers (Agitadores Culturales)

OccupyWallStreet.org /
Tactical Briefing #25 and #26 / OccupyWallst.org / G8Protest.org / OccupyChi.org / CANG8.org / Takethesquare.net / OccupyMay1st.org / MayDayNYC.org / Facebook / Twitter / Reddit

Translated by the Translator Brigadestranslatorbrigades@gmail.com

Economía ocupada

Breve historia del primer siglo empresarial.

by
Carl Safina

From Adbusters #100: Are We Happy Yet?


CHRISTOPH GIELEN

This article is available in:

Esta mañana estaba arrancando una hiedra venenosa; parecía que me enfrentaba a la descorazonadora perspectiva de arrancar más de cien plantas, pero descubrí que, si hundía el dedo enguantado hasta la raíz y tiraba con cuidado, podía llegar hasta otras raíces y tallos que había en mi jardín abandonado, para luego quitar de golpe partes enteras con bastante facilidad. Sin tirar de una sola de las plantas, al arrancar la raíz salían todas las que estaban a la vista y muchas otras que no había visto con la maleza. Cuando era adolescente me moría por viajar a Estados Unidos para ver “cómo viven otros”. Ahora la verdad es que ya se puede ver cómo viven con independencia de dónde se esté, ya que la misma publicidad, las mismas cadenas y la misma televisión, radio y conglomerados de empresas de los medios impresos han en su mayor parte sustituido a los EE.UU. por los mismos centros comerciales de carretera, de costa a costa. A todo el mundo le estalla la cabeza con las mismas canciones y los jóvenes “se sienten identificados con” el mismo puñado de logos de empresas y de personajes que salen en los medios. Las “noticias”empresariales informan de cómo a personas reales que interpretan a personajes de ficción les va su reproducción y rehabilitación. Mientras limpiaba mi jardín estadounidense de plagas tóxicas, la cabeza se me fue a la imagen de las cadenas de tiendas dispuestas a lo largo de la autopista; cada centro comercial un manojo de hojas, conectados por una cable invisible de raíz. Me imaginé que iba conduciendo a través del país en una gran autopista interestatal arrancando cadenas de tiendas a mi paso, ayudando a liberar una tierra que se ahoga en una sucesión de uniformidad.

Las sociedades mercantiles modernas (corporations) eran básicamente ilegales cuando se fundaron los Estados Unidos (a los colonos ya les había llegado con las sociedades británicas). En el nuevo país, se podían formar, reunir capital público y repartir los beneficios con los accionistas sólo para actividades específicas que beneficiasen al público, como construir carreteras o canales; las licencias empresariales eran temporales y las sociedades tenían prohibido intentar influir en las elecciones, en la legislación, en las políticas públicas o en la vida civil. Imagínenselo.

Pero desde un principio, los hombres de mentalidad empresarial ansiaban el poder, llevando a Thomas Jefferson a escribir en 1816, “Espero que… acabemos ya en su nacimiento con la aristocracia de nuestras sociedades adineradas, que ya se atreven a retar al gobierno a una prueba de fuerza y desafían las leyes del país”.

Durante el siglo inmediatamente sucesivo a la Revolución Estadounidense, los legisladores mantuvieron el control del proceso de aprobación de las escrituras de constitución de las sociedades, pero básicamente lo perdieron a medida que una serie de decisiones judiciales establecieron los “derechos” y la “personalidad” de las mismas. Esas leyes han sido catastróficas para la democracia, con implicaciones planetarias.

A la globalización empresarial se le ha denominado “el rediseño más esencial de las disposiciones sociales, económicas y políticas que ha tenido lugar desde la Revolución Industrial”. Las sociedades han puesto fin a cualquier poder real económico o político de los gobiernos. De los cien países más ricos y sociedades listados conjuntamente, más de la mitad son sociedades. ExxonMobil es más rica que 180 países: y sólo hay unos 195 países. Sin las responsabilidades o los gastos de una nación, las sociedades pueden innovar y producir con una rapidez y a una escala sin precedentes, pero también pueden llevar a cabo actos de enorme destrucción medioambiental y declarar beneficios.

Su comportamiento se debe a su gran libertad de acción y a su responsabilidad limitada por el daño causado. Lo que es más, los accionistas “son titulares” y se benefician de la sociedad, pero su “responsabilidad limitada” implica que los accionistas no pueden perder más dinero del invertido; no se les responsabiliza de nada de lo que la empresa hace. Si así fuera, sabrían de qué empresas “son titulares” y por qué, y puede que exigieran responsabilidad empresarial e invirtieran con más cuidado. Pero como no lo son, no lo hacen.

Lo que es más, si una sociedad puede beneficiarse más arruinando a una comunidad, la ley dice que debe hacerlo. Puede que el caso más famoso de la legislación en materia de sociedades lo decidiera el Tribunal Supremo de Michigan en 1919, cuando los hermanos Dodge (sí, esos hermanos Dodge) demandaron a Henry Ford. Ford quería que los beneficios revirtieran en la empresa y los empleados. “Mi ambición es dar empleo todavía a más hombres”, el New York Times citó a Ford diciendo, “extender los beneficios de este sistema industrial al mayor número posible de personas, para ayudarlas a crearse una vida y una casa. Para hacerlo, estamos reinvirtiendo la mayor parte de nuestros beneficios en el negocio”. Los jueces plantearon una breve pregunta: ¿Para qué sirve una sociedad? Se respondieron a sí mismos diciendo que eran “en primera instancia para el beneficio de los accionistas”, no para el beneficio de los empleados o de la comunidad. Los gestores de las sociedades -con independencia de sus escrúpulos personales o de su deseo de “hacer el bien”- están obligados a anteponer siempre los beneficios.

>>>>>>>>>>>>>>

El imperativo de maximización de los beneficios crea una presión continua para tirar los residuos en la propiedad común y trasladar los costes resultantes al público a través de subsidios, limpieza de la contaminación a costa del contribuyente y actuaciones semejantes. En donde tirar los residuos es ilegal, a las sociedades se les puede multar por violaciones. Estas multas a menudo pasan a ser “el precio de hacer negocios”, cuando los accionistas saben que a las sociedad nunca se las manda a la cárcel y que algunas son “demasiado grandes (para que se les permita) caer”. Y siempre que los controles gubernamentales se vuelvan molestos, los deseos empresariales también acaban con ellos, apoyando y colocando a funcionarios escogidos por las cooperativas y luego forzando la eliminación de “barreras” reguladoras (las antes conocidas como: “protecciones públicas”).

Sin embargo, podemos imaginarnos cómo un gobierno con una mentalidad más orientada hacia el público habría lidiado con las sociedades propensas a los riesgos. En la Segunda Guerra Mundial, el gobierno estadounidense se hizo con el control de algunas empresas alemanas en los Estados Unidos. Evidentemente, no tendría sentido tener plantas químicas alemanas en suelo estadounidense mientras nos sumíamos en una guerra con Alemania. No se destruyeron las empresas, sólo las controló el gobierno durante un tiempo; algunas todavía existen. Cuando los fabricantes de automóviles se metieron en graves problemas y se declararon en bancarrota en 2009, el gobierno federal intervino para controlar la gestión durante una temporada. No es que se llevaran a cabo medidas punitivas, pero podemos hacernos una idea de las medidas con las que las sociedades que actúan como malos ciudadanos tendrán que convivir durante un tiempo, pongamos por caso, con sus activos congelados -tal vez sin comercio- mientras el gobierno del pueblo se dedica a darles una capacitación insignificante a los directivos.

En la vida real tal y como la conocemos, el imperativo de maximización de beneficios implica que una empresa que intente actuar de forma responsable incurre en una desventaja competitiva. Las implicaciones son por lo general un aluvión de catástrofes, porque básicamente todo el dinero del mundo está por tanto bajo presión para actuar de manera irresponsable. Cualquier otro impulso debe resistir a esa corriente.

El principio de fe fundamental de las sociedades, su objeto de adoración, su grial y su sustento: el crecimiento. Un crecimiento impulsado sin cesar por nuevos recursos acabados de desenterrar y mano de obra barata, un crecimiento alimentado por un número en aumento de consumidores con un peso también en aumento. El crecimiento se ha producido a lo largo de la historia como resultado del progreso tecnológico y de una población creciente, y se volvió una de las aspiraciones de las políticas gubernamentales sobre todo después de la Segunda Guerra Mundial.

Pero el planeta Tierra no puede crecer. No a un ritmo superior al que acumula encanto, en cualquier caso. Si la economía “crece” mientras se agotan recursos como el agua, los bosques y los caladeros, no es crecimiento: sólo es hacer más burbujas. Sin embargo, puesto que nuestro sistema económico muestra un amor incondicional por el crecimiento, no cunde la alarma por algunas burbujas, pero cuenten con esto: cuanto más grande sea esta, peor será la explosión.

El primer siglo empresarial, el siglo XX, fue un periodo de crecimiento explosivo. A pesar de que hasta 150 millones de seres humanos murieron en enfrentamientos bélicos entre 1900 y Y2K, la población mundial se cuadruplicó. El uso de la energía aumentó en dieciséis veces. La pesca -que alcanzó su punto máximo a finales de los ochenta- aumentó en treinta veces. La enorme cantidad de cosas que se usan anualmente circulan con tal número de ceros que resulta pasmosa: 275?000?000 toneladas de carne, 370?000?000 toneladas de productos de papel, etcétera. Lo que es increíble, de todos los materiales de la Tierra que las manos de los seres humanos han transformado alguna vez, la mitad al completo de esa transformación de materiales ha tenido lugar a partir de la Segunda Guerra Mundial.

“Es imposible que la economía mundial salga de la pobreza y del deterioro medioambiental mediante el crecimiento”, escribe el economista Herman Daly, preocupado por los recursos, porque la economía es un “subsistema del ecosistema terrestre, que es finito, no va a más y tiene un abastecimiento material limitado”.

¿Y los economistas creen que la solución a los problemas que tenemos es más crecimiento? Hemos estado equivocados por completo. Sin embargo, más desarrollo: esa sí es una propuesta diferente. “Crecimiento” quiere decir aumentar de tamaño añadiendo; “desarrollo” quiere decir desarrollar potenciales, mejorar.

Dado que el mundo ya está bastante explotado, ahora el crecimiento pone en peligro el desarrollo. En un mundo que hubiera superado el crecimiento, mediríamos cosas como la comunidad y la satisfacción, sustituiríamos esta dinámica desenfrenada de la pescadilla que se muerde la cola de lo material, con la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad que se derivan del desarrollo, no del crecimiento. No los confundamos.

Cuando las condiciones oceánicas son difíciles, algunas medusas “de-crecen”. No sólo pierden grasa o adelgazan; sino que sí que pierden células y simplifican algunas de sus estructuras. Cuando las condiciones mejoran, vuelven a crecer. Dado que añaden células nuevas y les vuelven a crecer estructuras (no sólo vuelven a engordar), lo que en verdad sucede es que rejuvenecen: son más jóvenes de lo que eran. En el extremo opuesto, Edward Abbey observó hace ya mucho tiempo que el crecimiento por el crecimiento continuo es la estrategia del cáncer. Sabiendo lo que sabemos hoy en día, parece que el mundo no puede producir lo suficiente para salir de la pobreza a base de crecer, pero podríamos, sin lugar a dudas, salir de ella a base de reducir.

Carl Safina ha recibido la beca MacArthur y ha sido invitado en el programa de televisión de la PBS “Saving the Ocean” (“Salvar el océano”). Este ensayo figuró por primera vez en el libro “The View From Lazy Point

Translated by the Translator Brigadestranslatorbrigades@gmail.com

¡Un Oriente Medio libre de Armas Nucleares!

¿Por qué callan sobre eso?

From Adbusters Blog

This article is available in:

He aquí los intentos de los movimientos Occupy de aportar algo de cordura en la cuestión de Oriente Medio. Lee las últimas reflexiones de Chris Hedges sobre #occupyAIPAC y más.

La lucha por la justicia en Oriente Medio es nuestra lucha. Es parte de la lucha contra el vasto 1 por ciento global. Es una lucha de la vida contra la muerte. Por comunicar en vez de matar. Una lucha por el amor en lugar del odio. Es parte de la gran batalla contra las fuerzas corporativas de la muerte que reinan sobre nosotros – la industria de los combistibles fósiles, la industria armamentística, el Estado de seguridad y vigilancia, los especuladores de Wall Street, las élites oligárquicas que asaltan a los pobres, a nuestros hombres y mujeres trabajadoras, a nuestros niños, uno de cada cuatro de los cuales depende de cupones de alimentos para comer, son las élites que están destruyendo los árboles, el aire y las aguas de nuestro ecosistema y poniendo en solfa nuestra existencia como especie.

Lo que están haciendo en Gaza, la mayor prisión al aire libre del mundo, es un pálido reflejo de lo que nos está ocurriendo poco a poco a todos los demás. Es un anticipo del Estado de seguridad global en ascenso, nuestro nuevo sistema de gobierno que el filósofo Sheldon Wolin denomina “totalitarismo invertido”. Es un reflejo de un mundo en el cual los poderosos no están sometidos a la ley, tanto en Wall Street como en los destrozados restos de los países que invadimos y ocupamos, incluyendo Iraq con sus cientos de miles de muertos. Y uno de los mayores exponentes de esta demente ideología de la violencia por la violencia, de este flagrante desprecio hacia las leyes nacionales y el derecho internacional, es el Comité Israeloamericano de Asuntos Públicos, o AIPAC.

URL: http://www.truthdig.com/report/item/aipac_works_for_the_1_percent_20120304/

Traducido por translatorbrigades@gmail.com – Join us in translating Adbusters!

Nada más que hacer que comprar

Ya sea en tu ciudad o cuando estás de turismo, ir de compras parece haberse convertido en el pasatiempo nacional de todas las regiones del mundo. Ir de compras por puro placer no es un nuevo fenómeno de nuestros días; sin embargo, el problema que se presenta en la actualidad es que nuestra generación no puede afrontar los costes financieros y ambientales que éste conlleva.

by
Jenny Uechi

From Adbusters #74: The Quick & Dirty

This article is available in:

“Disculpe,” me saludó una elegante joven turista vestida de color negro azabache. Enganchada al brazo de su novio con una mano y extendiendo un fajo de billetes con la otra, me preguntó educadamente si estaría dispuesta a comprarle un bolso de Prada – al parecer, y debido a la gran demanda existente, la tienda únicamente le permitía comprar un máximo de tres bolsos. Yo me quedé estupefacta con su solicitud: ¿qué hacía esa mujer, en un día soleado de verano, recolectando bolsos en vez de estar disfrutando de los millones de vistas que ofrece la Ciudad de la Luz? ¿No tenía nada mejor que hacer durante sus vacaciones que ir de compras?

Ya sea en tu ciudad o cuando estás de turismo, ir de compras parece haberse convertido en el pasatiempo nacional de todas las regiones del mundo. En el artículo “Compras o Nada”, (“Shopping or Nothing” – The New Statesman), el columnista británico Neil Boorman lista con determinación, para luego desestimar, las actividades que podrían suponer un desafío al “plan de ocio por excelencia – ir de compras”. ¿Visitar Galerías de Arte? Sólo sería posible en las grandes ciudades, ¿Centros Deportivos? Generalmente, los buenos son privados y requieren que seas socio. En 2007, el estudio “Make Space Youth”, reflejaba que el 80% de los 16.000 jóvenes británicos encuestados afirmaban no tener nada qué hacer ni dónde ir después del colegio. Debido al escaso número de espacios públicos al aire libre existentes, los centros comerciales se han convertido en el punto de encuentro para todo el mundo, sin importar la edad ni el poder adquisitivo.

Las razones para que el plan de ir de compras sea el predominante son diversas. Algunos lo achacan al cierre de espacios al aire libre tales como: pistas de skate y centros de recreación: CABE, la Comisión para la Arquitectura y la Construcción de nuevos ambientes, se queja de que los británicos, que son “quienes inventaron el concepto del parque”, han reducido el presupuesto público dedicado a parques públicos en 1.3 billones de libras desde 1979. Respaldados por iconos de la juventud como Lily Alen, el grupo 4Children, con sede en Londres, ha logrado convencer al gobierno para que invierta 100 millones de libras, durante 10 años, en la creación edificios y servicios orientados a los jóvenes.

Pero, ¿es en realidad la falta de espacios al aire libre en las ciudades la que lleva a millones de personas a pasar todo su tiempo libre vagando sin rumbo por las zonas comerciales? El aburrimiento destacado por los jóvenes británicos se hace eco entre los jóvenes de todo el mundo, quienes tienen poco más que hacer en su tiempo libre que deambular por calles y comprar. China ha constatado la aparición de una nueva tipología de jóvenes que se gastan sus sueldos de un atracón sin destinar nada al ahorro, se les ha bautizado como “Moonlight Clan”. En ciertos lugares de Oriente Medio, los grandes almacenes están empezando a competir con las mezquitas y los hogares como lugares elegidos para los encuentros sociales. Mona Abaza, un profesor de Sociología asociado de la Universidad Americana del Cairo, ha observado que los centros comerciales de Egipto se han convertido en “el punto de encuentro de los jóvenes”, y que incluso durante la recesión económica, los niños de la ashwaiayat (los barrios pobres) acuden en masa a los centros comerciales para disfrutar del “mundo de la promoción social simulada”.

No es sólo la falta de imaginación y de espacio físico lo que ha elevado el hecho de ir de compras de una actividad práctica hacia una forma de entretenimiento masiva: las causas son tanto sociales como políticas. Cada día nos inundan imágenes de famosos y modelos promocionando coches, cosméticos, zapatos y tarjetas de crédito. Cuando la economía se desploma o cuando el miedo golpea a la sociedad, los gobiernos animan a la sociedad a “salir más de compras”, como dijo George Bush a la prensa el pasado invierno.

Ir de compras por puro placer no es un nuevo fenómeno de nuestros días; sin embargo, el problema que se presenta en la actualidad es que nuestra generación no puede afrontar los costes financieros y ambientales que éste conlleva. La erosión que se ha producido en la clase media les ha obligado a endeudar millones para poder costearse sus compras, mientras que la producción y el derroche de un trillón de bolsas de plástico al año ha inundado el mundo de toxinas. Probablemente la supervivencia futura de la humanidad no dependa tanto de revelaciones científicas o de grandes avances políticos sino en ver si somos capaces de encontrar mejores formas para que nuestros hijos disfruten de su tiempo libre.

Translated by the Translator Brigadestranslatorbrigades@gmail.com

Control mental en economía

Un alto nivel de conformismo en las instituciones académicas hacen difícil para los economistas placar los problemas mundiales más acuciantes.

by
Tom Green

From Adbusters #78: Media Democracy

This article is available in:

El economista ecológico Bill Rees comenzó a enseñar en la Escuela de Planificación de la Universidad Británica de Columbia (UBC) hace tres décadas. Cuando en una presentación mostró cómo la Baja Mainland de la Columbia Británica había excedido su habilidad para soportar su población y sugirió que la humanidad como un todo podría estar acercándose al tope de su capacidad global, el no esperaba la reacción que le sobrevendría.

Uno de los economistas más conocidos de la UBC y Canadá le dijo, de la forma más académica, que la historia ha demostrado que Rees estaba equivocado y que la capacidad era irrelevante.

Bill Rees
Bill Rees

“Me mencionó economistas que no habían hecho más que abolir los conceptos de límite de crecimiento y que si persistía en esa línea de investigación mi carrera académica en la UBC sería ‘desagradable, salvaje y corta,” Rees me lo cuenta sentado en una cafetería del campus. “Irónicamente, ese fue el estímulo que me llevó a seguir con el concepto de huella ecológica.”

Rees ha conseguido el status de una estrella del rock por su papel al inventar el Análisis de la Huella Ecológica – una medida de la demanda humana de los ecosistemas de la tierra y los recursos naturales. Su teoría se ha convertido en un instrumento a la hora de ayudar a la gente a replantearse el impacto en la Tierra y sus conferencias tienen tanta demanda que le hacen tener poco tiempo para su vida personal. Pero Rees no tiene intención de bajar el ritmo mientras la humanidad está en curso de colisión con la naturaleza.

“Hasta que la sociedad se dé cuenta de que la defectuosa lente neoclásica orientada al crecimiento ha sido utilizada para guiar decisiones económicas que distorsionan la realidad y que estamos abocados a un desastre natural, no soy muy optimista sobre el destino de la humanidad a largo plazo,” nos confía.

Pero tras tres décadas cuestionándose si el mundo puede continuar soportando nuestros hábitos de consumo, Rees ha tenido problemas al convencer a sus colegas economistas de que su modelo necesita una revisión general.

“A lo largo de los años, un cierto número de estudiantes pasa por el departamento de economía para matricularse en mi asignatura de economía ecológica,” dice. “Entonces dejaron de venir. No pensé mucho en ello, pero hace un par de años me topé con un estudiante que me dijo “Ya sabes, el departamento de economía no da créditos por tu asignatura. No lo consideran economía de verdad.”

Lo que Rees me cuenta encaja con lo que he aprendido a través de charlas informales con estudiantes de diferentes universidades. Cuando les explico que mi investigación implica investigar qué se enseña en los cursos introductorios de economía, hay una reacción muy común que empieza por una mueca o un gruñido.

“Tuve que cursar micro y macroeconomía en el primer año de mi carrera en Desarrollo Internacional,” explica Alexis Crabtree, un alumno de la Universidad de Calgary. “Aunque las cursase con uno de los profes más populares de la universidad, con un tío de los que siempre ganan los premios de enseñanza, las odiaría. Creo que están aparte de la vida real y parece que para lo único que la economía es buena es para argumentar contra mis perspectivas políticas. Para mí, hay otras consideraciones más allá de aumentar las existencias y las curvas de demanda, como la justicia social, pero no había ni la más mínima discusión sobre este tipo de cosas.”

Las noticias en estos días están llenas de historias que muestran cómo la economía global se vuelve cada vez más vulnerable al cambio climático causado por los humanos. El miedo al cambio climático ha dado paso a los subsidios para los biocombustibles, lo que ha resultado en escasez de cereales, precios al alza, hambre y disturbios. El precio de la gasolina sugiere que el pico del petróleo esta sobre nosotros, prometiendo muchos años de dificultades y caras transiciones para nuestras voraces y contaminantes economías. Y, aunque gente como Rees haya inventado nuevas herramientas para entender qué ocurre cuando la economía presiona los límites ecológicos, parece que en los campus universitarios sólo la corriente principal del pensamiento económico, que niega estos límites, parece tener el sello de aprobación oficial. Los grandes asuntos de nuestro tiempo – y las teorías que podrían ayudar a explicarlos – no se discuten en las clases de economía en las universidades.

Robert Nelson
Robert Nelson

He decidido comprobar con algunos de los economistas disidentes más prominentes por qué la corriente principal de la economía tiene este monopolio en nuestro pensamiento económico.
Robert Nelson tiene todas acreditaciones que se esperan de un economista de la corriente dominante y liberal, pero no es defensor a ultranza del liberalismo económico. Pero en una carrera de movimientos limitados, empezó a interesarse por los paralelismos entre creencias religiosas y económicas, lo que le llevó a escribir un par de libros sobre el tema. Desde que esos libros fueron publicados, no ha vuelto a ser bienvenido en la fiesta. Como él dice, hay una “ortodoxia sobre lo que es permisible” – da un paso más allá de esa línea y tus colegas dejarán de invitarte a seminarios y cortarán tus publicaciones en las principales revistas de tu profesión. “Desde el punto de vista de la mayoría de los economistas,” reconoce, “no me dedico a la economía.”

John Davies
John Davies

John Davies es un historiador bien considerado del pensamiento económico reciente que imparte clase en las universidades de Wisconsin y Ámsterdam. Concuerda con que a los economistas que se apartan del redil de la corriente dominante se les aparta de sus puestos en las universidades, de sus conferencias y de las principales publicaciones. Un modo en que la corriente dominante hace esto es insistiendo en que sólo la “economía formal” tiene mérito: la economía basada en abstractos modelos matemáticos. “Si tu trabajo no tiene carácter formal, estás excluido,” explica, “pero creo que los economistas más heterodoxos argumentarían que esto es realmente un modo de disciplinar perspectivas que son inaceptables o críticas con las aproximaciones comunes.”

A pesar de su interés en economía feminista, el historial de publicaciones de Julie Nelson es tan impresionante que se le considera cualificada para ocupar uno de los 30 mejores departamentos de economía de las universidades de los Estados Unidos. Pero se siente decepcionada por el estado de la corriente dominante.

Julie Nelson
Julie Nelson

“Nosotras, las economistas feministas, hemos sido ignoradas asiduamente,” dice refiriéndose a su colegas neoclásicos. “Realmente, nadie ha intentado enfrentar la crítica feminista en términos de ‘necesitamos reexaminar nuestras suposiciones.’ Vemos muy poco avance en ese sentido.”

Estos hechos son síntomas de un sistema que domina y controla el pensamiento económico. Pero nadie sabe más sobre cómo a las ideas desagradables se les priva de ser expresadas en los departamentos de economía y de mancillar las mentes de los estudiantes curiosos que Fred Lee, un profesor de la Universidad de la ciudad de Missouri-Kansas. Él ha documentado más de un centenar de casos donde a los economistas que no bebieron la soda del neoclasicismo se les hace a un lado – un problema que empezó hace más de un siglo cuando las clases trabajadoras empezaron a aprender por sí mismas la teoría marxista.

Fred Lee
Fred Lee

“Los economistas prominentes del momento temen que si los trabajadores entendiesen la teoría marxista, la clase trabajadora se daría cuenta de cuán malamente están siendo explotados,” dice. “Temiendo esto, que podría conducir a un fervor revolucionario, los economistas buscarían reformular la teoría económica para neutralizar la crítica marxista. Han limitado su teoría neoclásica al mirar a hechos inocuos como cómo se producen los cambios de precios. También buscarían probar que todo el mundo es pagado exactamente de acuerdo a su contribución a la sociedad, infiriendo que los trabajadores no están explotados y que no hay base alguna para que los trabajadores pidan un reparto más justo del pastel.”

Escuchar a Lee me hizo darme cuenta de que hay una avalada tradición en economía de evitar preguntas sobre quién consigue la riqueza, quién se beneficia y quién pierde con las diferentes políticas económicas. Pero ha habido momentos en los que fue posible explorar otras escuelas del pensamiento.

El control de la corriente dominante sobre el pensamiento económico se consolidó durante la histeria del McCartismo en los 50. En los sesenta, las universidades estadounidenses ya habían hecho limpieza de economistas disidentes. Sin embargo, últimamente, esto ha minado la credibilidad de esta disciplina. Dentro del movimiento de lucha por los derechos civiles que florecía en América, las protestas contra la guerra de Vietnam se extendían por los campus, los movimientos independentistas ganaban fuerza en África, así como los crecientes síntomas de una crisis medioambiental; la tendencia dominante en economía que era impartida en salas de conferencias parecía marchita e impertérrita a la conmoción que tenía lugar más allá de las ventanas de las aulas de las universidades. Los estudiantes tomaron cartas en el asunto y organizaron grupos de estudio sobre teorías económicas alternativas. En 1970, el propio Lee descubrió la vasta literatura escrita por los economistas heréticos.

Eventualmente, las universidades acaban siendo infectadas por economistas que criticaban la corriente dominante en economía abiertamente – esos mismos estudiantes autodidactas que han estudiado fuera del canon establecido y han conseguido licenciaturas y puestos de profesores. “Durante un corto periodo de tiempo, muchos departamentos toleraban tener un par de economistas disidentes en sus filas,” Lee recuerda, “pero con la oleada del neoliberalismo en los ochenta, aquellos que hacen las preguntas importantes son condenados, de nuevo, al ostracismo, degradados y expulsados de las universidades. En la última década, las asociaciones profesionales de la corriente dominante han convencido a los organismos que proveen fondos en Reino Unido, en toda Europa, Australia y Nueva Zelanda de que las otras escuelas de pensamiento económico no están cualificadas para recibir fondos para investigación.”

Pregunto a Lee si los economistas consiguen puestos de profesor e investigan el dinero porque, como ellos exponen, tienen la mejor teoría – en efecto, la mejor trampa – mientras que los economistas con otras perspectivas tienen teorías que no funcionan.

“La corriente principal económica no tiene la mejor trampa,” insiste Lee. “La mayor parte de la teoría neoclásica no tiene valor alguno a la hora de explicar cualquier problema económico socialmente relevante – en muchos sentidos, como la teoría creacionista, falla al ofrecer algo más que explicaciones superficiales de lo que la mayor parte de nosotros observamos en el mundo.”

Quizá Lee ha visto demasiadas cazas de brujas contra los economistas que se han perdido de la partitura de la canción neoclásica y ahora ve la oscura sombra de la supresión en cualquier lugar. Después de todo, tiene que haber explicaciones no tan siniestras al hecho de por qué sólo variaciones de la misma antigua y simplista teoría pueden ser enseñadas, y enseñadas de una forma tan carente de crítica. David Colander, quien es una rareza entre los economistas por ser aceptado tanto en los campos de la corriente dominante como en campos alternativos, sugiere que la perpetuación de la teoría dominante es simplemente el resultado de la pereza intelectual.

“Es más fácil enseñar lo que siempre has enseñado, un modelo que ha pasado de padres a hijos una y otra vez,” dice Colander. “Los economistas tienen buenos trabajos, están en el centro de la sociedad, viajan por todo el mundo, tienen prestigio, ¿por qué abrir entonces una lata de gusanos si puedes evitarlo?”

Vuelvo a Lee y le pregunto si hay otros factores, además del de intentar de defender el status quo, que puedan explicar por qué los profesores evitan las preguntas más profundas de los estudiantes. ¿Por qué no son diligentes para introducir teorías económicas competentes para que así los estudiantes puedan formar sus propias opiniones?

“El hecho de que los directores ejecutivos ganen millones mientras sus trabajadores luchen por el salario mínimo ni se examina en las aulas ni se muestra en el modelo de la corriente dominante, ya que tiene que ser completamente consistente con los propios mercados de trabajo y tiene que liderar el mejor de los mundos posibles,” dice Lee. “Esto, por supuesto, hace a los estudiantes que están implicados con estos hechos inclinarse por otras disciplinas, ya que no encuentran ningún punto en el pensamiento económico para lo que quieren saber y hacer. Así que, generalmente, sólo los estudiantes que no se hacen preguntas consiguen un doctorado y llegan a ser profesores con las mismas perspectivas que aquellos profesores que les enseñaron.”

Al principio, estas conversaciones me desanimaron. Aquí estamos, en una emergencia que concierne a todo el planeta, en un tiempo en el que necesitamos nuevos jóvenes graduados con un entendimiento real de lo que está mal en el mundo, con las habilidades para ayudar a la humanidad a elegir un nuevo rumbo. ¿Y qué aspiran producir los departamentos de economía? Individuos entrenados para no reconocer los síntomas de un colapso inminente, entrenados para ignorar la terrible desigualdad, entrenados para celebrar los desechos despilfarrados, entrenados para ser estrechos de mente y apáticos a la hora de enfrentarse a nuevas disciplinas.

Sin embargo, hay signos que sugieren que la era del control mental en economía está llegando a su fin. Complejos sistemas teóricos nos dicen que en el momento en que un sistema arraigado y estable acumula tensión, eventualmente se dirige a un cambio repentino, que reorganizará el sistema. Las tensiones que tiran de la corriente dominante están creciendo. Un determinado número de recientes premios Nobel de economía han sido premiados por investigar el que está siendo el primer atisbo de apertura del modelo de la corriente dominante. Los economistas disidentes se están organizando, están dando conferencias, ganando premios, publicando en revistas y atrayendo a una nueva ola de estudiantes. Una vez más, los cursos del pensamiento mayoritario están perdiendo credibilidad tanto por sus estudiantes como por los modelos económicos de juguete con los que juegan en una clase cada vez más separada de la alarmante vista que se vislumbra desde las ventanas de la clase. Profesores de otras facultades son desafiantes están desafiando a los economistas por entender y aplicar de forma errónea el conocimiento prestado de las psicología, de la biología y de la física. Un creciente cuerpo de investigaciones sobre la felicidad, en gran parte formado por economistas, muestra que la mayoría de las políticas promovidas por los economistas de la tendencia mayoritaria constituyen una buena receta para minimizar la felicidad en este rincón del universo. Un grupo de jóvenes rebeldes economistas, con sus mentolados doctorados en mano, no se muestran predispuestos a pasar las tres siguientes décadas de sus vidas dentro del aprobado confinamiento del recinto de la economía neoclásica.

El economista John Kenneth Galbraith una vez observó que las ideas pueden ser echadas por tierra por “la arremetida masiva de circunstancias que ellas no pueden contener.” El sistema de control del pensamiento económico no es capaz por más tiempo de retrasar el despertar de la humanidad frente al ataque de noticias que muestran que hemos sobrepasado los límites de nuestro planeta. Y conociendo los límites, seremos capaces de abandonar la errática persecución de crecimiento que demanda una explotación sin control de las gentes y el planeta. Podemos esbozar ideas hasta los márgenes para construir un mundo mejor – un mundo con menos conflictos, más risas y más huellas modestas.

Translated by the Translator Brigadestranslatorbrigades@gmail.com

El espíritu de rebelión

Hay etapas en la vida de las sociedades en la que la Revolución pasa a ser una necesidad.

by
Pyotr Kropotkin

From Adbusters #84: Nihilism and Revolution


Eros Hoagland/Redux

This article is available in:

Hay etapas en la vida de las sociedades en las que la Revolución pasa a ser una necesidad imperiosa, en las que se revela como inevitable. Germinan nuevas ideas por doquier, intentando abrirse camino, encontrar una utilidad en la vida, pero se enfrentan constantemente a la fuerza de inercia de aquellos a los que les interesa mantener el antiguo régimen, se ahogan en la atmósfera sofocante de los prejuicios y de las tradiciones. Las ideas establecidas sobre la constitución de los Estados, las leyes que mantienen el equilibrio social, las interrelaciones políticas y económicas de los ciudadanos, ya no se sostienen ante la severa crítica que las mina cada día […]. Las instituciones políticas, económicas y sociales se hunden; estructura ahora inhabitable, entorpece, impide el desarrollo de los gérmenes que se generan dentro de sus agrietados muros y nacen a su alrededor.

Se empieza a sentir la necesidad de una vida nueva. El código de la moralidad establecida, la que gobierna a la mayor parte de las personas en su vida diaria, ya no parece ser suficiente. Nos percatamos de que algo semejante, que otrora parecía justo, es una flagrante injusticia: la moralidad de ayer se reconoce hoy como de una inmoralidad indignante. Estalla el conflicto entre las nuevas ideas y las antiguas tradiciones en todas las clases de la sociedad […]. La conciencia popular se subleva a diario en contra de los escándalos que se producen en el seno de las clases de los privilegiados y de los ociosos, en contra de los delitos que se cometen en nombre de la ley del más fuerte o para mantener los privilegios. Aquellos que quieren el triunfo de la justicia, aquellos que quieren poner en práctica las nuevas ideas, se ven obligados a reconocer que la puesta en práctica de sus ideas generosas, humanitarias, regeneradoras, no puede tener lugar en la sociedad, tal y como está constituida: comprenden la necesidad de un vuelco revolucionario que limpie todo ese moho, que avive con su aliento a los corazones aletargados y lleve a toda la raza humana la dedicación, la abnegación, el heroísmo, sin los cuales una sociedad se envilece, se deteriora, se descompone […].

En periodos de carrera desbocada en busca de la riqueza, de especulación febril y de crisis, de la súbita caída de grandes industrias y de la efímera expansión de otras ramas de producción, de fortunas escandalosas amasadas en unos pocos años y dilapidadas igual de rápido, se torna evidente que las instituciones económicas que controlan la producción y el intercambio están lejos de darle a la sociedad la prosperidad que se supone que tienen que garantizar. Provocan exactamente el resultado opuesto. En lugar de orden, traen el caos; en lugar de la prosperidad, la pobreza y la inseguridad; en lugar de intereses conciliados, la guerra: una guerra perpetua del explotador contra el trabajador, de los explotadores y de los trabajadores entre ellos mismos. La sociedad se está dividiendo a ojos vista cada vez más en dos campos hostiles, y al mismo tiempo subdividiéndose en miles de grupitos que se hacen la guerra sin piedad los unos a los otros. Harta de estas guerras y de las desgracias que causan, la sociedad se apresura a buscar una nueva organización. Pide a gritos una remodelación total del sistema de propiedad de bienes, de producción, de intercambio de todas las relaciones económicas que se le derivan […].

La maquinaria gubernamental, a la que se le ha confiado el mantenimiento del orden existente, todavía funciona. Pero, con cada giro de sus deteriorados engranajes, tropieza y se detiene. Su funcionamientos se vuelve cada vez más difícil y el descontento, acrecentado por sus defectos, va siempre en aumento. Cada día surgen exigencias nuevas. ”Reformen tal cosa’’ ”Reformen tal otra”, se grita por todas partes. ”La guerra, las finanzas, los impuestos, los tribunales, la policía, habrá que remodelar, reorganizar, establecerlo todo sobre una nueva base. Y sin embargo, todos entienden que es imposible rehacer, remodelar nada, porque todo está interrelacionado; habría que rehacerlo todo al mismo tiempo; ¿y cómo reformar, cuando la sociedad está dividida en dos campos abiertamente hostiles? Satisfacer a los que están descontentos sería generar más descontento.

Incapaz de llevar a cabo reformas, ya que esto sería implicarse en la Revolución; al mismo tiempo, demasiado impotente para ser reaccionario sin ambages, los gobiernos se dedican a medias medidas que a nadie pueden satisfacer y que sólo causan más descontento. Las mediocridades que se encargan en tales periodos de transición de dirigir la nave del estado sólo piensan en una cosa: enriquecerse, visto que la debacle es inminente. Atacados por todos los flancos, se defienden de mala manera, se andan con rodeos, cometen necedad tras necedad, y pronto se las apañan para cortar esa último cabo de salvación; ahogan el prestigio del gobierno en el ridículo de su propia incapacidad.

En periodos así, la Revolución se impone. Se vuelve una necesidad social; la situación es una situación revolucionaria.

Cuando estudiamos en las obras de nuestros mejores historiadores la génesis y el desarrollo de las grandes convulsiones revolucionarias, encontramos por lo general bajo el encabezamiento ”La causa de la Revolución”, un cuadro explicativo de la situación previa a los acontecimientos. La miseria del pueblo, la inseguridad general, las medidas vejatorias del gobierno, los odiosos escándalos que ponen de manifiesto los enormes vicios de la sociedad, las ideas nuevas que se debaten por abrirse camino y que chocan con la incapacidad de los que apoyan el régimen precedente, nada falta. Al contemplar ese cuadro, uno llega a la convicción de que la Revolución era en verdad inevitable, de que no había otra salida más que la vía de los hechos insurreccionales […]. Pero, entre estos apacibles razonamientos y la insurrección a la rebelión, hay todo un abismo: el abismo que, para la mayor parte de la humanidad, media entre el razonar y la acción, el pensamiento y la voluntad, la necesidad de actuar. ¿Cómo se ha salvado entonces este abismo? […]

¿Cómo esas palabras, tantas veces pronunciadas antaño y que se perdían en el aire como el repicar vano de las campanas, se convirtieron finalmente en actos?

La respuesta es sencilla. Es la acción, la acción continua, renovada sin cesar, de las minorías, lo que opera esta transformación. El valor, la dedicación, el espíritu de sacrificio, son tan contagiosos como la cobardía, la sumisión y el pánico.

¿Qué formas tomará la agitación? Pues bien, todas las formas, las más variadas, que le serán dictadas por las circunstancias, los medios, las disposiciones. En ocasiones lúgubre, en ocasiones burlona, pero siempre atrevida, en ocasiones colectiva, en ocasiones estrictamente individual, no dejará de lado ninguno de los medios que tenga a su alcance, ningún acontecimiento de la vida pública, a fin de mantener el espíritu despierto, de propagar y formular el descontento, de espolear el odio hacia los explotadores, de ridiculizar a los gobernantes, exponer sus debilidades y, especialmente y siempre, de despertar al valiente, al espíritu de rebelión, preconizando con el ejemplo.

Cuando se desata una situación revolucionaria en un país, antes de que el espíritu de la revolución esté lo suficiente despierto en las masas como para expresarse en manifestaciones tumultuosas en las calles, o en forma de disturbios e insurrecciones, es mediante la acción cómo las minorías consiguen despertar ese sentimiento de independencia y ese espíritu de osadía sin los que no se habría podido lograr ninguna revolución.

Los hombres valientes, que no se dan por satisfechos con las palabras, sino que intentan ponerlas en práctica, hombres íntegros para los que el acto es uno con la idea, para los que la cárcel, el exilio y la muerte son preferibles a una vida contraria a sus principios, hombres intrépidos que saben que es necesario atreverse para poder tener éxito- esos son los centinelas perdidos que se enzarzan en el combate, mucho antes de que las masas estén lo suficientemente acaloradas para izar abiertamente la bandera de la insurrección y manifestarse, con las armas en la mano, por la conquista de sus derechos […]. Quienquiera que tenga un conocimiento siquiera rudimentario de historia y una mente más o menos despejada sabe perfectamente por anticipado que una propaganda teórica para la Revolución se traducirá necesariamente en actos, mucho antes de que los teóricos hayan decidido que el momento de actuar ha llegado.

No obstante, los teóricos cautos se enfadan con los locos, los excomulgan, los condenan al anatema. Pero los locos ganan simpatías, la masa del pueblo aplaude en secreto su audacia y encuentran imitadores […]. Los actos de protesta ilegal, de rebelión y de venganza se multiplican.

A partir de ese momento la indiferencia es imposible […]. Mediante acciones que llaman la atención general, la nueva idea se infiltra en las mentes y se gana adeptos […], despierta el espíritu de rebelión: hace germinar el atrevimiento […]. El pueblo se percata de que el monstruo no es tan terrible como se creía; empieza a entrever que bastarán unos pocos esfuerzos enérgicos para derrocarlo. La esperanza nace en los corazones, y recordemos que si la exasperación a menudo conduce a los disturbios, es siempre la esperanza de la victoria la que hace las revoluciones.

El gobierno resiste: despiadado en su represión. Pero, si antaño la represión mataba la energía del oprimido, ahora, en periodos de efervescencia, produce el efecto contrario. Provoca nuevos actos de rebelión, individual y colectiva; lleva a los rebeldes al heroísmo, y en rápida sucesión esos actos se ganan nuevas capas, se generalizan, se desarrollan. Al bando revolucionario lo fortalecen elementos que hasta el momento le eran hostiles, o que se pudrían en la indiferencia. La disgregación se extiende al gobierno, a las clases dominantes, a los privilegiados: unos defienden la resistencia a ultranza; otros están a favor de hacer concesiones; y los hay que, además, llegan al punto de declarar que están dispuestos a renunciar por el momento a sus privilegios, a fin de apaciguar el espíritu de rebelión, libres de volverlo a dominar más adelante. La cohesión del gobierno y de los privilegiados se ha roto.

La clase dominante puede volver a intentar recurrir a una reacción feroz. Pero ya no es el momento; la lucha no hace sino agudizarse, y la Revolución que se avecina sólo será más sangrienta. Por otro lado, la mínima concesión de las clases dirigentes, dado que llega demasiado tarde, dado que se han hecho con ella en la lucha, sólo sirve para espolear el espíritu revolucionario todavía más. El pueblo que antes se habría dado por satisfecho con esta concesión, se percata de que el enemigo flaquea: anticipa la victoria, siente aumentar su valentía, y los mismos hombres que antaño, abrumados por la miseria, se daban por satisfechos con suspirar a escondidas, levantan ahora la cabeza y se manifiestan orgullosos para conquistar un futuro mejor.

Al fin, la Revolución estalla, tanto más violenta cuanto que encarnizadas fueron las luchas que la precedieron.

Traducción propia de la versión original francesa ”L’Esprit de Révolte’’ Pyotr Kropotkin, 1880, y de su versión inglesa.

Translated by the Translator Brigadestranslatorbrigades@gmail.com

La lucha contra el capitalismo

En Primavera debemos redescubrir formas de cuidado insurrecionarias.

by
Nicole Demby

From Adbusters #100: Are We Happy Yet?


DAVID DEGNER

This article is available in:

Mientras #OWS engloba una multiplicidad de tácticas, opiniones y grados de radicalismo político, es claro y evidente que el alma de Occupy es anticapitalista, y el deseo de un sistema diferente es un deseo de un movimiento de protesta cuyo alcance en nuestras vidas es más holístico. Ya se han hecho trabajos estimulantes para organizarse en diferentes comunidades y uno puede imaginarse la emergencia de una red dispersa, no sólo de asambleas generales pero también de comunas y cooperativas.

Cargamos con el viejo pesimismo teórico, diciéndonos que cualquier forma desarrollada y continuada de organización comunitaria sólo puede existir como un bolsillo autónomo que no supone ninguna amenaza al capitalismo. Pero apoyar formas autónomas y comunitarias de cuidado no es desmarcarse de las formas de acción directas y activas. Los aspectos positivos y negativos de la lucha contra el capitalismo deben trabajar conjuntamente los unos con los otros para reforzarse mutuamente. Las comunas, cooperativas y otras estructuras de apoyo social proporcionan una red de seguridad material que facilita la acción radical, permitiendo a las personas desprenderse del trabajo y de las deudas contraídas con la seguridad de que sus necesidades materiales van a estar cubiertas cuando así lo hagan.

Además, tales formas de organización pueden dar comienzo al proceso increíblemente difícil de crear confianza entre personas con pasados y experiencias radicalmente distintos, procurando apoyo para quienes lo necesitan, especialmente aquellos que han sufrido el colapso económico. Estas formas de organización enervarán al status-quo sustrayendo el tiempo y la energía de los participantes de sus roles como trabajadores asalariados y consumidores. Claro que #OWS ya ha empezado a hacer esto; muchos de nosotros que no disfrutamos del lujo de tener empleos altamente flexibles (es decir precarios) o quienes no se han dedicado todavía a la ocupación a tiempo completo (y ahora duermen en iglesias, sinagogas y viviendas privadas ofrecidas generosamente- y organizándose durante el día) ya dedicamos nuestras horas en la oficina leyendo clandestinamente los emails de los grupos de trabajo o artículos relacionados con occupy. Nuestro objetivo es conseguir un modo de vida menos esquizofrénico en el cual el efecto totalizador de Occupy en nuestros pensamientos se refleje en el grado en el que predomine en nuestras acciones, un modo de vida en el que nuestra política esté en concordancia con la manera en la que nos sustentamos. Para aquellos que están en contra del capitalismo esto significará evaluar nuestra audacia y examinar nuestra propia percepción del futuro. Tal y como observó Daniel Marcus: “No puede haber movimiento de comunas si la protesta es meramente una actividad extracurricular de los asalariados: los trabajadores tendrán que elegir si están con las comunas o con los jefes o administradores.”

La necesidad de nuevas estructuras de cuidado es tanto emocional como material. Muchos de nosotros estamos empezando a darnos cuenta de la amplitud de nuestra propia insatisfacción. Pasamos tiempo con amigos y amantes pero estos encuentros son contrapuntos transitorios a la anomia inducida por una cultura del individualismo. Trabajamos hacia el éxito, pero lo que constituye el éxito parece cada vez más vacío. Quizás sea anticuado hablar de “alienación”, quizás sea naïf afirmar qué formas de trabajo o qué actividades puedan comenzar a vencerla; quizás sea utópico creer en que podríamos crear una sociedad en la que una vida mejor sea posible. Ya vemos la posibilidad de estas cosas en el futuro cercano de este movimiento y ya estamos empezando a construir la infraestructura necesaria.

El afecto no sólo es un efecto, sino una herramienta decisiva de la revolución. Así como la catársis de la resistencia que experimentamos en otoño reforzó el espíritu de comunidad y nos alentó a ir más lejos, habrá plasmaciones holísticas de Occupy, más comunitarias, auto-suficientes que afianzarán y reforzarán aún más al movimiento. Somos más fuertes cuando nuestra resistencia se inspira en nuestra indignación pero cuando también aprovecha nuestras fuerzas vitales, extendiéndose a la base material y psicológica de nuestras vidas.

En primavera debemos redescubrir que hay tipos militantes de comunidad y formas de cuidado insurrecionarias.

Nicole Demby es escritora y crítica y vive en Brooklyn. Es miembro del Arts & Labor group (Grupo de Trabajo de Arte y Trabajo de Occupy Wall Street).

Translated by the Translator Brigadestranslatorbrigades@gmail.com

Terapia Política

El arte de la desvinculación masiva.

by
Franco Berardi Bifo

From Adbusters #100: Are We Happy Yet?


Nick Whalen

¿Qué ocurre si la sociedad ya no puede resistir los efectos destructivos del capitalismo exacerbado? ¿Y si la sociedad no es capaz de resistir el poder devastador de la acumulación financiera?

This article is available in:

Tenemos que disociar la autonomía de la resistencia. Y si queremos hacer esto, tenemos que disociar deseo y energía. El enfoque predominante del capitalismo moderno ha sido la energía: la habilidad de producir, de competir, de dominar. Algo que podríamos denominar energolatría, el culto a la energía, ha dominado el sentido cultural del Oeste, desde Fausto a los Futuristas. La creciente disponibilidad de la energía ha sido su dogma. Ahora sabemos que la energía no es ilimitada. En la psique social del Oeste la energía se está desvaneciendo. Creo que deberíamos cuestionar el concepto y la práctica de la autonomía desde este punto de vista. El cuerpo social es incapaz de reafirmar sus derechos contra la autoridad salvaje del capital porque la búsqueda de los derechos nunca puede estar disociada del ejercicio del poder.

En los años 1960 y 1970 cuando los trabajadores eran fuertes, no se limitaban a pedir sus derechos y manifestar su voluntad de forma pacífica. Actuaban en solidaridad, negándose a trabajar, redistribuyendo las riquezas, compartiendo cosas, servicios y espacios. Por su parte, los capitalistas no se molestan en pedir o manifestarse, ni en declarar su deseo: lo imponen. Hacen que las cosas ocurran; invierten, desinvierten, desplazan; destrozan y construyen. Sólo la fuerza hace posible la autonomía en la relación entre el capital y la sociedad. Pero ¿qué es la fuerza? ¿Qué es la fuerza hoy en día?

La identificación del deseo con la energía ha provocado que se identifique la fuerza con la violencia que resultó tan maligna para el movimiento italiano en las décadas de los 70 y 80. Tenemos que distinguir entre energía y deseo. La energía está decayendo, pero el deseo tiene que ser conservado. De manera similar, debemos distinguir entre fuerza y violencia. Luchar contra el poder con violencia es suicida o inútil hoy en día. ¿Cómo podemos pensar que los activistas puedan enfrentarse a organizaciones profesionales de asesinos como Blackwater, Haliburton, los servicios secretos y las mafias?

Sólo el suicidio ha mostrado su eficiencia en la lucha contra el poder. Y es más, el suicidio ha sido decisivo en la historia contemporánea. El lado oscuro de la multitud se encuentra aquí con la soledad de la muerte. La cultura activista debería evitar el peligro de convertirse en una cultura del resentimiento. Reconocer la irreversibilidad de las tendencias catastróficas que el capitalismo ha inscrito en la historia de la sociedad no significa renunciar a ella. Al contrario, en la actualidad tenemos una nueva misión cultural: vivir lo inevitable con el alma relajada, asumir una gran tendencia a la retirada, la desvinculación, la deserción de la escena de la economía, la no-participación en el falso espectáculo de la política. El enfoque crucial de la transformación social es la singularidad creativa. La existencia de singularidades no debe concebirse como una forma de salvación personal, puesto que pueden  convertirse en una fuerza contagiosa.

Cuando pensamos en la catástrofe ecológica, en las amenazas geoestratégicas, en el colapso económico provocado por la política financiera del neoliberalismo, es difícil disipar la sensación de que las tendencias irreversibles ya están en marcha en la maquinaria mundial. La voluntad política parece paralizada frente al poder económico de la clase criminal.

La edad de la civilización social moderna parece encontrarse al borde de la desintegración y es difícil imaginar cómo podrá reaccionar la sociedad. La civilización moderna estaba basada en la convergencia e integración de la explotación capitalista del trabajo y de la regulación política del conflicto social. El estado regulador, heredero de la Ilustración y del socialismo ha sido el guardián de los derechos humanos y el agente negociador del equilibrio social. Cuando, al final de una feroz lucha de clases entre el trabajo y el capital -y dentro de la misma clase capitalista – la clase financiera se ha hecho con el poder mediante la destrucción de la regulación legal y está transformando la composición social, el edificio entero de la civilización moderna ha comenzado a derrumbarse.

Anticipo que en los próximos años habrá revueltas aisladas, pero no debemos esperar mucho de ellas. Serán incapaces de tocar los verdaderos centros de poder debido a la militarización del espacio metropolitano y no serán capaces de ganar mucho en términos de riqueza material o de poder político. Así como la gran ola de protestas morales antiglobalización no pudo destruir el poder neoliberal, las insurreciones no encontrarán una solución a no ser que afloren y se extiendan una nueva conciencia y una nueva sensibilidad, cambiando la vida diaria y creando Zonas Autónomas A-temporales ancladas en la cultura y en la conciencia de la red global.

La proliferación de singularidades (la búsqueda del retiro y la construcción de Zonas Autónomas A-temporales) será un proceso pacífico, pero la mayoría conformista reaccionará de manera violenta y esto ya está ocurriendo. La mayoría conformista está asustada por la fuga de la energía inteligente y simultáneamente está atacando la expresión de la actividad inteligente. La situación puede ser descrita como una lucha entre la ignorancia masiva producida por el totalitarismo de los medios y la inteligencia compartida del intelecto general.

No podemos predecir cuál será el resultado de este proceso. Nuestra tarea consiste en extender y proteger el campo de la autonomía y evitar lo más posible cualquier contacto violento en el terreno de la ignorancia agresiva de las masas. La estrategia de la retirada sin confrontación no siempre será exitosa. A veces la confrontación se hará inevitable por el racismo y el fascismo. Es imposible predecir qué debería hacerse en caso de un conflicto no deseado. Una respuesta no violenta es claramente la mejor elección, pero no siempre será posible. La identificación del bienestar con la propiedad privada está tan profundamente arraigada que la barbarización del medio ambiente no puede ser completamente excluida. Pero el cometido del intelecto general es exactamente este: huir de la paranoia, crear zonas de resistencia humana, experimentar con formas autónomas de producción empleando métodos de alta tecnología y baja energía mientras se evita la confrontación con la clase criminal y la población conformista.

La política y la terapia serán una misma actividad en los años venideros. Las personas se sentirán desesperadas y deprimidas y sufrirán pánico porque son incapaces de lidiar con la economía post-crecimiento y porque se sentirán perdidos sin su diluida identidad moderna. Nuestra misión cultural consistirá en atender a esas personas y sanarlas de su demencia enseñándoles el camino a una adaptación feliz. Nuestro trabajo deberá consistir en la creación de zonas sociales de resistencia humana que actúen como zonas de contagio terapéutico. El desarrollo de la autonomía no es totalizador ni pretende destruir o abolir el pasado. Como la terapia psicoanalítica debería ser considerado un proceso sin fin.

Franco Bifo Berardi es filósofo italiano revolucionario y activista. Este ensayo apareció originalmente en su libro recientemente traducido, After the Future.

Translated by the Translator Brigadestranslatorbrigades@gmail.com

Concebir Lo Inconcebible

¿Cuándo pasa el crecimiento económico a ser crecimiento poco económico?

by
Tim Jackson

From Adbusters #84: Nihilism and Revolution


Dan Golden Inc. – Crazy New Shit

This article is available in:

Todas las sociedades se aferran a un mito en base al cual viven. El nuestro es el mito del crecimiento económico. Durante las últimas cinco décadas, la búsqueda del crecimiento ha sido el objetivo común más importante en las políticas de todo el mundo. La economía global tiene un tamaño casi cinco veces el de hace un siglo y, si continúa creciendo al mismo ritmo, tendrá 80 veces ese tamaño para el año 2100.

Este incremento extraordinario de la actividad económica global no tiene precedentes históricos: está reñido de forma flagrante con el conocimiento científico que tenemos acerca de la base de recursos finitos y la frágil ecología de la que dependemos para sobrevivir, y ya le ha acompañado el deterioro de un 60% de los ecosistemas de la Tierra.

En su mayor parte, evitamos la cruda realidad de estos números. Lo que se da por supuesto es que (dejando de lado las crisis financieras) el crecimiento continuará de manera indefinida; no sólo en los países más pobres, en los que es innegable que se necesita una mejora en la calidad de vida, sino también incluso en los naciones más ricas, en las que la cornucopia de la riqueza material influye poco en la felicidad y está comenzado a amenazar las bases de nuestro bienestar.

Las razones de esta ceguera colectiva se encuentran con facilidad. La economía moderna depende de forma estructural en el crecimiento económico para ser estable, por lo que cuando el crecimiento se vuelve inestable (como lo ha hecho en los últimos tiempos) a los políticos les entra el pánico. Las empresas intentan salir adelante, la población perdió su trabajo y, a veces, su casa, y se avecina una espiral de recesión. Se estima que cuestionarse el crecimiento es cosa de lunáticos, de idealistas y de revolucionarios.

Mas hemos de hacerlo. El mito del crecimiento nos ha fallado, le ha fallado a las dos mil millones de personas que viven con menos de dos dólares al día, le ha fallado a los frágiles ecosistemas de los que dependemos para sobrevivir. Ha fallado estrepitosamente, en sus propias palabras, a la hora de proporcionar estabilidad económica y asegurarse de que la población se pudiese ganar la vida.

Hoy por hoy nos encontramos haciéndole frente al final inminente de la era del petróleo barato; a la perspectiva (más allá de la burbuja que tuvo lugar hace poco) del incremento continuo de los precios de las materias primas; al deterioro de los bosques, lagos y suelos; a los conflictos sobre el uso de la tierra, la calidad del agua y los derechos de pesca; y al desafío trascendental de estabilizar las concentraciones de carbono en la atmósfera global. Y hacemos frente a estos cometidos con una economía que está en esencia destrozada, que necesita ser renovada con urgencia.

En estas circunstancias, no es una opción volver a hacer las cosas como hasta ahora. La prosperidad de unos pocos basada en la destrucción ecológica y la injusticia social reiterada no son las bases de una sociedad civilizada. La recuperación económica es vital, proteger los empleos de la población (y crear nuevos) es del todo esencial, pero también necesitamos de forma apremiante una nueva percepción de la prosperidad compartida, de un compromiso con la justicia y con la prosperidad en un mundo finito.

Llevar a la práctica objetivos como estos puede parecer un cometido extraño e incluso incongruente para la política en la modernidad, puesto que el papel de los gobiernos se ha enmarcado de forma muy estrecha en objetivos materiales y se ha vuelto vano en pos de una visión errónea de las libertades ilimitadas del consumidor. El mismo concepto de gobernanza también necesita renovarse con urgencia.Pero la crisis económica en curso nos brinda una oportunidad única de invertir en el cambio, de erradicar la mentalidad cortoplacista que ha afligido a la sociedad durante décadas, de reemplazarla por políticas capaces de abordar el enorme desafío que supone ofrecer una prosperidad duradera.

Ya que, a fin de cuentas, la prosperidad va más allá de los placeres materiales. Trasciende las preocupaciones materiales. Radica en la calidad de la vida y en la salud y la felicidad de las familias. Está presente en la fortaleza de las relaciones y en la confianza en la comunidad. Se pone de manifiesto por la satisfacción en el trabajo y la sensación de propósito compartido. Depende del potencial que tengamos para participar de forma plena en la vida en sociedad.

La prosperidad consiste en la capacidad de avanzar como seres humanos … dentro de los límites ecológicos de un planeta finito. El desafío de la sociedad es crear las condiciones en virtud de las cuales esto sea posible. Se trata del cometido más apremiante de nuestros tiempos.

Tim Jackson, de (traducción literal del título en inglés) “Prosperidad sin crecimiento”, sd-commission.org.uk.

Translated by the Translator Brigadestranslatorbrigades@gmail.com

El final del Modelo Consumista

Un imperativo político y económico.

by
Bernard Stiegler

From Adbusters #99: The Big Ideas of 2012


Nick Whalen

Escribo estas reflexiones en medio de los debates políticos y económicos que están teniendo lugar en todo el mundo sobre la necesidad de poner en práctica planes de estímulo que permitan limitar los efectos destructivos de la Primera crisis económica planetaria del mundo capitalista.

This article is available in:

En estos debates, se habla de “estímulos a la inversión” y “estímulos al consumo” en términos opuestos, confundiéndose dos cuestiones diferentes, cuestiones que requieren de un tratamiento simultáneo, pero en función de escalas temporales distintas. Esto implica una gran dificultad, que se hace mayor al considerar el hecho de que la actual crisis está anunciando el fin del modelo consumista.

Aquellos que defienden la estimulación del consumo como el camino para la recuperación económica no quieren ni oír hablar del fin de la era consumista. Por otro lado, los defensores del estímulo de la inversión tampoco están más dispuestos a cuestionar el modelo industrial basado en el consumo. La versión francesa del “estimulo a la inversión” (que se hace más sutil cuando viene de boca de Barack Obama) argumenta que la mejor manera de salvar el consumo es a través de la inversión. Es decir, mediante la restauración de la “rentabilidad”, que generará a su vez la restauración del propio dinamismo empresarial fundado sobre el consumismo, así como sobre su equivalente, el productivismo impulsado por el mercado.

En otras palabras, esta “inversión” no es capaz de generar una visión a largo plazo que permita extraer alguna lección de la caída de un modelo industrial basado en aspectos como: la automoción, el petróleo y en la construcción de redes de carreteras, así como en las redes herzianas de las industrias culturales. Este conjunto ha formado, hasta fechas recientes, la base del consumismo, sin embargo es un conjunto que hoy ya está obsoleto, hecho que quedó patente durante el otoño de 2008. Hablando con franqueza, esta “inversión” no se puede considerar como tal; es, por el contrario, una falta de inversión, una abdicación que consiste en no hacer nada más que esconder la cabeza como el avestruz.

Esta “política de inversión”, que no tiene más objetivo que la reconstitución del modelo consumista, es la traducción de una ideología moribunda. Es un intento desesperado de prolongar lo máximo posible la vida de un modelo que se ha convertido en autodestructivo, negando y ocultando, al máximo, el hecho de que el modelo consumista es, actualmente, enormemente tóxico (una toxicidad extendida mucho más allá de la cuestión de los “activos tóxicos”) porque ha alcanzado sus límites. Esta negativa a aceptar la toxicidad del modelo consumista se explica por el intento de mantener, durante el mayor tiempo posible, los beneficios colosales que pueden ser acumulados por aquellos que son capaces de explotar la toxicidad del consumismo.

El modelo consumista ha alcanzado sus límites porque se ha vuelto cortoplacista por naturaleza, ha dado lugar a una estupidez sistémica que impide la reconstrucción del horizonte del largo plazo. La manera de llevar a cabo la “inversión” no se ha basado en otros criterios más que la mera contabilidad: esta inversión se ha convertido en un puro y simple restablecimiento del estado anterior de las cosas, intentando reconstruir el tejido industrial sin modificar un ápice su estructura, y sin siquiera poner en cuestión sus axiomas, todo ello con la esperanza de mantener los niveles de ingresos que han podido ser alcanzados hasta la fecha.

Esa será la esperanza, el anhelo, pero lo que se plantea son los falsos anhelos de las avestruces. El verdadero objeto de debate a plantear a raíz de la crisis debería ser cómo superar el corto plazo al que nos ha conducido un consumismo intrínsecamente destructivo de toda verdadera inversión, un corto plazo que se ha convertido, por la propia aplicación rigurosa del mismo, y no de manera accidental, en la descomposición de la inversión en especulación. El anhelo debería ser la inversión en el futuro, ése debería ser el anhelo.

Es tan urgente como legítimo considerar si es oportuno que estimulemos el consumo y la maquinaria económica, con el doble objetivo de evitar una catástrofe económica de grandes proporciones, y de atenuar la injusticia social generada por la crisis. La razón es que esta política de fomento del consumo no sólo está agravando la situación en millones o miles de millones de euros y de dólares, sino que también está enmascarando el verdadero problema, que es generar una visión y voluntad política que permita transitar del modelo económico político del consumo, hacia un modelo basado en una inversión diferente. Este nuevo modelo de inversión debe ser una inversión social y política o, en otras palabras, una inversión basada en el deseo común, lo que Aristóteles llamaba philia, y que formaría la base de un nuevo tipo de inversión económica.

Existe una clara contradicción entre dos posturas:

  • la absoluta urgencia que obviamente viene fijada por el imperativo de salvar la situación actual, evitando cambiar la crisis económica por otra crisis política que pueda desatar conflictos militares de dimensiones globales.
  • y la absoluta necesidad de generar un futuro potencial, en términos políticos y sociales, que sea capaz de romper con la situación actual. Esta contradicción es característica de los sistemas dinámicos (en este caso, el sistema industrial y el sistema capitalista global), una vez que el sistema dinámico ha comenzado a mutar.

El problema de identificar en qué consiste precisamente esta mutación se trata de una cuestión tanto política como económica, una cuestión de política económica; y, por tanto, de saber a qué opciones políticas, pero también industriales, nos conduce. La cuestión está en identificar cuáles son las nuevas políticas industriales que esta nueva situación requiere.

Sólo esa respuesta será capaz de tratar de manera simultánea estas dos cuestiones: la cuestión sobre qué pasos inmediatos y urgentes son necesarios para salvar el sistema industrial, y cómo esos pasos deben ser dados dentro de un cambio económico y político que nos lleva a una revolución. Ya que cuando un modelo se agota, en su devenir se transforma, y si sólo en esa transformación puede evitar la destrucción total, esa transformación implica una revolución.

Bernard Stiegler aprendió filosofía de manera autodidacta durante su estancia en prisión por robo a mano armada, entre 1978 y 1983. Desde entonces se ha convertido en uno de los principales filósofos tecnológicos franceses. Este artículo ha sido adaptado de su reciente libro (traducción directa del título en inglés): “Por una Nueva Crítica de la Economía Política” (For a New Critique of Political Economy).

Translated by the Translator Brigadestranslatorbrigades@gmail.com

El sueño americano

No tengo deseos fuera de lo normal…

by
Sherwood Hinze

From Adbusters #99: The Big Ideas of 2012


Brent Humphreys

Estoy casado y vivo en las afueras.

Mi calle se parece a cualquier otra calle de las que has visto en cualquier anuncio emitido a partir de 1957. Desde que llegué, no me planteo vivir en ningún otro sitio.

Tengo dos niños (los dos inteligentes), una niña y un niño. Estoy deseando verlos crecer.

Me encanta mi coche. Mi casa impecable. Me encanta estar en forma y me encanta tener un buen día de trabajo. Me encanta ser hetero y no tener dudas acerca de mi identidad sexual. Me encanta mi mujer. Me encanta ser monógamo.

Me encantan mis vecinos, que salen los sábados por la mañana y cortan el césped, y charlan conmigo mientras lavamos el coche y el camino de la entrada.

Cada dos sábados, una vez que los niños están a buen resguardo en cama, me tomo una viagra. Mi mujer y yo acabaremos entonces de ver el programa policial nocturno, y durante los siguientes veinte minutos, más o menos, le recuerdo a mi mujer la verdadera razón por la que decidió casarse conmigo. Al acabar suele tomarse algún somnífero, dice que le gusta dormir bien los sábados por la noche.

Los niños siempre están levantados los domingos por la mañana, haciendo los deberes con diligencia en la mesa de la cocina, mientras mamá hornea galletas y hace pan en su panificadora nueva. Ese es el momento en el que la cocina cobra vida. No vamos a la iglesia, excepto los festivos religiosos, pero aun así sabemos que hemos sido bendecidos.

Mi mujer nos reservó un viaje al Caribe. Dijo que conseguiríamos el doble de puntos de vuelo si cargábamos todo el viaje en la VISA.

Cuando los vecinos nos preguntan qué tal fue el viaje, les digo que fabuloso, igual que lo fue el suyo. No es mentira.

Sí, es verdad, todos nos peinamos de la misma manera y estamos algo obsesionados con los dientes de león y con pasarnos el hilo dental. Y qué si a todos nos gusta ir a ver lo mismo al cine, ver lo mismo en la tele y comer las mismas palomitas. Aquí se vive bien.

Sin complicaciones.

No soy un hombre complicado.

No tengo deseos fuera de lo normal.

—Sherwood Hinze

Translated by the Translator Brigadestranslatorbrigades@gmail.com

This article is available in: English, Turkish, French & Spanish

Yo soy bipolar, tú eres bipolar

Tu enfermedad mental es su ganancia.

by
Mikkel Borch-Jacobsen

From Adbusters #94: Post Normal


Jim Hogshire (Feral House 1999).

This article is available in:

A primera hora de la mañana del día 13 de diciembre de 2006, policías del pequeño pueblo de Hull, Massachussets, cerca de Boston, llegaron a la casa de Michael y Carolyn Riley en respuesta a una llamada de emergencia. A su hija de cuatro años, Rebecca, le habían diagnosticado trastorno bipolar dos años antes. Cuando los policías llegaron a la casa, encontraron a Rebecca tendida en el piso junto a su osito de peluche. Había muerto de una sobredosis del coctel de medicamentos que su psiquiatra, el Dr. Kayoko Kifuji, había prescrito para ella. En el momento de su muerte, Rebecca tomaba Seroquel®, un poderoso antipsicótico, Depakote®, un antiepiléptico y estabilizador no menos poderoso, y clonidina, un [hipotensivo] que se usa como sedante.

Se acusó a los padres de Rebecca de homicidio en primer grado, pero el papel de su doctora también debe ser cuestionado. ¿Cómo pudo haberle recetado, a una niña de dos años, medicamentos psicotrópicos que normalmente se recetan a adultos con manía psicótica? Sin embargo, el centro médico donde había recibido tratamiento Rebecca emitió un comunicado que describía el tratamiento de la Doctora Kifuji como "apropiado y dentro de los estándares de un profesional responsable". En entrevista con el Boston Globe, la doctora Janet Wozniak, directora del Programa de Trastorno Bipolar en el Hospital General de Massachussets, fue todavía más lejos: "Apoyamos el diagnóstico y tratamiento tempranos porque los síntomas del trastorno bipolar son extremadamente debilitadores y perjudiciales. […] Es nuestra responsabilidad como campo de estudio comprender mejor qué preescolares deben ser identificados y tratados de manera agresiva". El primero de Julio de 2009, un Gran Jurado del condado de Plymouth eximió a la doctora Kifuji de todos los cargos criminales.

¿Cómo hemos llegado a esto? Tal y como señala el psiquiatra e historiador David Healy en su último libro, "Mania: A Short History of Bipolar Disorder" – Mania: breve historia del trastorno bipolar – (Johns Hopkins University Press, 2008), muy pocas personas habían oído hablar del trastorno bipolar antes de 1980, cuando fue introducido en el DSM-III – el manual de diagnóstico de la Asociación Americana de Psiquiatría – y no fue hasta 1996 cuando un grupo de médicos del hospital General de Massachusetts, dirigido por Joseph Biederman y Janet Wozniak, propuso por primera vez que algunos niños diagnosticados con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) podrían de hecho padecer un trastorno bipolar. Pero cualquiera que busque hoy en google "trastorno bipolar" se enterará probablemente de  que la enfermedad ha estado siempre con nosotros. Es sólo un nuevo nombre, se nos dice, para lo que antes se denominaba depresión maníaca, un trastorno del humor caracterizado por graves oscilaciones entre estados de hiperactividad y de depresión profunda.

Healy no tiene ningún problema para demostrar que esto último es una ilusión de la retrospección. "La demencia maníaco-depresiva (término acuñado en 1899 por Emil Kraepelin) era una dolencia relativamente rara – diez casos al año por cada millón de personas, dice Healy, o 0.001% de la población general. En contraste, se supone que la incidencia del trastorno bipolar es mucho más alta. En 1994, la encuesta de US National Comorbidity estimó que 1.3 porciento de la población estadounidense sufría de trastorno bipolar. Cuatro años más tarde, el psiquiatra Jules Angst elevó el número a 5%: 5,000 veces más alto que la figura supuesta por Healy. Estamos realmente hablando de lo mismo? O es que el nombre creó una cosa nueva?

Healy se inclina por la segunda hipótesis. El término ‘trastorno bipolar’, explica, se introdujo en 1996 por Jules Angst y Carlo Perris simultáneamente, quienes propusieron separar claramente las depresiones unipolares de los trastornos bipolares (ambos contradecían a Kraepelin, quien creía que ambos trastornos eran manifestaciones del mismo padecimiento maníaco-depresivo). Mientras que su movida conceptual ha sido alabada como un parteaguas, es difícil entender cuál es el punto – hace que el diagnóstico sea más borroso, en vez de más claro. En la práctica, ¿cómo estamos supuestos a distinguir la depresión unipolar del trastorno bipolar en un paciente que todavía no experimenta un episodio de manía? Con todo, lejos de ver en esta incoherencia una razón para rechazar el nuevo paradigma, los psiquiatras desde entonces han hecho lo imposible por parcharla con todo tipo de innovaciones ad hoc.

Primero se hizo una distinción entre ‘trastorno bipolar I’, que aplicaba a pacientes ingresados por episodios de depresión y de manía, y ‘trastorno bipolar II’, que se refería a pacientes ingresados únicamente por un episodio depresivo. En otras palabras, ahora cualquier persona ingresada por depresión podía ser considerada bipolar. Después se eliminó la referencia a la hospitalización para trastorno bipolar II, lo cual representó que ahora podía incluir tipos menos severos de depresión y hiperactividad, así como todo tipo de trastornos neuróticos que Kraepelin nunca habría ni soñado con llamar demencia maníaco-depresiva. Ahora se habla del ‘espectro bipolar’, que incluye, junto con los trastornos I y II, la ciclotimia (una forma leve de bipolar II) y trastorno bipolar "no especificado" (una categoría multiusos en la que se puede poner prácitcamente cualquier inestabilidad afectiva) – a los cuales algunos agregan los trastornos bipolares II ½, III, III ½, IV, V, VI, e incluso un muy cómodo ‘trastorno bipolar sub-umbral’.

La categoría ha crecido tanto que sería difícil encontrar a alguien que no calificara como ‘bipolar’, especialmente ahora que el diagnóstico se aplica libremente a todas las edades. La sabiduría convencional dictaba que el trastorno bipolar se aplacaba con la edad, pero ahora se habla de trastorno bipolar geriátrico en los congresos de psiquiatría. Ancianos deprimidos o agitados se encuentran con un diagnóstico de trastorno bipolar por primera vez en su vida y les prescriben antipsicóticos o antiepilépticos que podrían reducir drásticamente su esperanza de vida: de acuerdo con David Graham, un experto de la Administración de Alimentos y Drogas de EU (FDA), estos medicamentos psicotrópicos son la causa de alrededor de 15,000 muertes de ancianos en EU cada año. De la misma manera, a partir del trabajo de Biederman y Wozniak se supone que el trastorno bipolar puede aparecer en la infancia temprana, no sólo con la llegada de la adolescencia. Como resultado de ésto, la incidencia de trastorno bipolar pediátrico se ha multiplicado 40 veces entre 1994 y 2002.

Entonces, ¿cómo llegamos a aplicar un diagnóstico tan serio a adultos vagamente deprimidos o irritables, a niños desobedientes y a residentes de asilos? ¿Es simplemente que la ciencia psiquiátrica ha progresado y ahora nos permite detectar mejor una enfermedad que anteriormente se había ignorado o malentendido? Healy tiene otra explicación, más cínica: La expansión sin fin de la categoría de trastorno bipolar beneficia a las grandes compañías farmacéuticas ansiosas de vender medicamentos comercializados con el trastorno en mente. La investigación psiquiátrica no se desarrolla en un vacío. Detrás del constante rediseño del mapa de enfermedades mentales por parte de los parte de los psiquiatras hay enormes intereses industriales y financieros que llevan la investigación en una dirección en vez de la otra. Para los investigadores, las enfermedades mentales son realidades cuyos contornos son difíciles de definir; para las compañías farmacéuticas, son mercados que pueden, gracias a técnicas de mercadotecnia y marcaje, ser redefinidos, segmentados, y extendidos para hacerlos más lucrativos. Las incertidumbres del campo de la psiquiatría presentan, en este sentido, una magnífica oportunidad comercial, dado que las enfermedades pueden siempre ajustarse para vender mejor una molécula en particular, bajo una patente en particular.

En el caso del trastorno bipolar, estas manipulaciones conceptuales han significado estirar y diluir la definición de lo que solía llamarse demencia maníaco-depresiva para que pudiera incluir la depresión y otros trastornos anímicos, y así crear un mercado para los medicamentos antipsicóticos ‘atípicos’ como Zyprexa® de Lilly, Seroquel® de AstraZeneca, o Risperdal® de Janssen. Aunque estos medicamentos se hayan aprobado inicialmente sólo para el tratamiento de esquizofrenia y estados agudos de manía, se comercializaron para el tratamiento del trastorno bipolar y, por añadidura, trastornos anímicos en general. Lo mismo sucedió con medicamentos antiepilépticos, que son sedantes fuertes recetados para ataques epilépticos. En 1995, Laboratorios Abbott logró obtener una licencia para ofrecer su antiepiléptico Depakote® para el tratamiento de estados de manía. El Depakote®, sin embargo, no se comercializó como un antiepiléptico, sino como un "estabilizador del estado de ánimo" – término carente de cualquier significado clínico y que es confuso en tanto que parecería sugerir una acción preventiva contra el desorden bipolar que nunca se ha establecido en ningún estudio.

Tras la huella de esta brillante inovación terminológica, otros antiepilépticos como Neurontin® de Warner Lamber/Parke Davis fueron comercializados agresivamente para trastornos del estado de ánimo cuando no habían sido aprobados ni siquiera para estados de manía. ¿Pero qué importaba, cuando el éxito meteórico del concepto "estabilidad del estado de ánimo" hizo prescindible este paso? La sugerencia para los doctores fue que recetaran antiepilépticos o antipsicóticos atípicos para "estabilizar" los estados de ánimo que nunca habían presentado una manía hiperactiva, con la explicación de que esta gente había sido mal diagnosticada con depresión unipolar cuando en realidad eran bipolares. Cualquiera que sepa lo lucrativo que fue el mercado para inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina como Prozac® o Paxil® en los noventa va a ver inmediatamente la intención del ejercicio. Mientras la mayoría de los ISRS ya no tienen patente, el mercado de antipsicóticos atípicos actualmente vale 18 billones de dólares – el doble que el de los antidepresivos en 2001.

Es fácil ver que esta redefinición de la demencia maníaco-depresica hacia el concepto mucho más amplio de desorden anímico claramente refleja la comercialización de antiepilépticos y antipsicóticos atípicos como estabilizadores del estado de ánimo. La pregunta, por supuesto, es si los vendedores de la industria farmacéutica son responsables de la creación de facto del desorden bipolar, o si solo explotaron una investigación psiquiátrica tentativa. Estrictamente, tenemos que conceder que fue oportunismo: la investigación de Angst y Perris sobre trastornos bipolares existe desde 1966, mucho antes del desarrollo de antipsicóticos atípicos y "estabilizadores del estado de ánimo". Pero la realidad del complejo médico-industrial contemporáneo es que su hipótesis no habría sobrevivido, para no decir prosperado, de no haber sido "reclutado" por la industria farmacéutica en un momento determinado, y arrojado con fuerza al público con la ayuda de las más sofisticadas técnicas de mercadotecnia y publicidad.

Esto es lo que Healy llama la "manufactura de consenso": al subsidiar un programa de investigación en vez de otro, una conferencia o simposio, un periódico, una publicación, una sociedad, y así sucesivamente, la industria farmacéutica no sólo se hace de preciosos aliados entre los "líderes de opinión clave" del [establishment] médico, también consigue una manera eficiente de dirigir la discusión académica hacia las dolencias o condiciones que le interesan en cualquier determinado momento. Healy provee una descripción detallada de cómo el trastorno bipolar se presentó hacie el final de los noventa, desde la avalancha de publicaciones escritas por agencias especializadas de relaciones públicas, hasta el patrocinio a grupos de apoyo a pacientes bipolares y la creación de sitios web donde la gente podía llenar "cuestionarios de evaluación del estado de ánimo" que inevitablemente lo despachaban a uno al doctor más cercano. Después de este bombardeo de mercadotecnia, nadie podía ignorar el trastorno bipolar. Como explica una Guía Práctica para la Educación Médica redactada para mercadólogos de la industria, "esencialmente, es como una bola de nieve que va cuesta abajo. Comienza con un pequeño núcleo de apoyo: tal vez unos cuantos abstracts presentados en juntas, artículos en periódicos clave, focos de discusión entre "expertos principales" […], y para cuando llega al pie de la colina, el ruido debería venir de todos lados y todas partes". Hoy en día, las compañías farmacéuticas lanzan enfermedades de la misma manera que marcas de moda lanzan una nueva marca de jeans: crean necesidades que se alinean a las estrategias industriales y a la duración de patentes.

Las técnicas descritas por Healy son las mismas que la industria farmacéutica usa para vender, o sobrevender, condiciones tan diversas como la depresión, la osteoporosis, la hipertensión, fobia social, síndrome metabólico, colesterol alto, síndrome de déficit de atención/hiperactividad, fibromyalgia, trastorno de disforia premenstrual [?], ataques de pánico, síndrome de piernas inquietas, y así sucesivamente. En cada uno de los casos, la existencia y los riesgos de una u otra condición se amplifican para convencernos de tragar productos químicos que pueden ser inútiles o, con frecuencia, potencialmente tóxicos.

En el caso del trastorno bipolar, los medicamentos ofrecidos vienen también con riesgos significativos. Los antiepilépticos pueden ocasionar fallo renal, obesidad, diabetes, y quistes de ovario, y se cuentan entre las drogas más teratogénicas. De los antipsicóticos atípicos, antes conocidos por ser menos tóxicos que los antipsicóticos ‘típicos’ de primera generación, ahora se conocen efectos secundarios muy serios: incrementos de peso significativos, diabetes, pancreatitis, embolia, enfermedades cardíacas, y [disquinesia [tardive]] (una condición que involucra movimientos involuntarios de la boca, labios, y lengua). También pueden, en ciertas circunstancias, ocasionar síndrome neuroléptico maligno, y acatisia, cuyos afectados sufren una extrema intranquilidad interna y pensamientos suicidas. La prescripción de tales medicamentos a pacientes que sufren manía aguda puede ser inevitable, pero, ¿como profiláctico a pensionados deprimidos y niños hiperactivos?

Una serie de prominentes demandas legales ha surgido en los últimos años en EU contra los fabricantes de antiepilépticos y antipsicóticos atípicos por tener efectos secundarios escondidos, y por haberlos comercializado ["off label"] a poblaciones de pacientes sin la aprobación del FDA. Las sumas que se han pagado en multas o arreglos fuera de la corte por las compañías involucradas son impresionantes (un total de 2.6 billones de dolares por la comercialización ilegal de Zyprexa® de Lilly, por ejemplo), y dan una idea de lo desastrosos que han sido en realidad los efectos de los medicamentos. En un avance relacionado, el doctor Joseph Biederman, director del Centro Johnson & Johnson para Investigación de Psicopatología Pediátrica en el Hospital General de Massachussetts y el principal abogado a la causa del trastorno bipolar pediátrico, tiene una citación judicial en una investigación federal para aclarar el 1.6 millón de dólares que recibió entre los años 2000 y 2007 de parte de Johnson & Johnson y otras compañías que estaban en posición de beneficiarse directamente de su investigación.

Pero la comercialización del trastorno bipolar mismo no ha sido puesta a juicio, y probablemente nunca lo sea. Es el crimen perfecto. Los trastornos bipolares I, II, III, etc. permanecen en los libros, y los doctores continúan ejerciendo su libre albedrío prescribiendo Zyprexa® y Seroquel® [off-label] a sus pacientes "bipolares". En diciembre del 2009, la FDA aprobó Seroquel XR®, una versión de liberación prolongada de Seroquel®, para el tratamiento de depresión. Y en cuanto a las ventas de Zyprexa®, subieron un 2% respecto al 2007, año en que el medicamento generó 4.8 billones de dólares en ventas.

Y ahora quién se acuerda de Rebecca Riley?

Mikkel Borch-Jacobsen enseña literatura comparada en la Universidad de Washington. Su último libro es Making Minds and Madness: From Hysteria to Depression (Cambridge University Press). Una versión más larga de este artículo se publicó el 7 de Octubre de 2010 en la London Review of Books.

Translated by the Translator Brigadestranslatorbrigades@gmail.com